La zanahoria interminable

El secreto de la Zanahoria Gigante es el del horizonte inalcanzable propio de nuestro planeta redondito, en el que el Sol nunca se llega a poner en todas partes al mismo tiempo. Nunca seremos absolutamente libres ni absolutamente iguales, así que cada nueva conquista alcanzada nos descubrirá, para nuestro mayor agotamiento, que todavía nos deja a la misma distancia de la meta ideal, como en un suplicio griego o en la Copenhague de Vetusta Morla, sin llegar a saber jamás donde empezar o terminar.

¡Qué año el de 1790!

Andábamos los burgueses de Francia (y no solo) revolucionados de ansia viva por el poder recién asaltado, y al que habíamos accedido por precipitación, tras alcanzar la masa crítica de peso poblacional, poder mercantil y argumentario ilustrado. Habíamos contado, incluso, con exitosos experimentos pioneros al respecto; los bárbaros de las Islas Británicas habían probado ya que se podía descabezar a un rey sin exponerse a atraer la cólera de Dios (bien es verdad que los reyes anglicanos llevaban doscientos años ganándose a pulso la indiferencia divina por la suerte que pudieran llegar a correr). Solo nos faltaba algo esencial para que diéramos el paso y cundiera el efecto de la Bastilla Roja que el Morpheus de la época nos había invitado a tomar.

Ese algo era nada menos que una estrategia para que la defenestración del estado noble no provocara tal vacío de autoridad que el nuevo orden surgido se convirtiera demasiado rápidamente en el viejo caos, y todo lo bueno conseguido se confundiera con lo malo por suceder, como de hecho ocurriría muy pronto, durante el agitado paréntesis del Terror. Que una cosa es quitar a un rey para poner a una asamblea y otra muy distinta que cualquier sans culotte se considere con derecho para reclamar el trono vacante. Para eso no hicimos la revolución, que con las cosas de poder no se juega.

El dilema tampoco era nuevo en la historia. La razón de ser de una autoridad, incluso de una autoridad absoluta o déspota, se tiene que sustentar sobre un relato compartido de manera masiva, ya esté basado en el miedo, en la fe o la ambición (por mucho que se parezcan entre sí). Ni el mismo Moisés hubiera conseguido que los judíos abandonaran el Egipto de sus pesares sin haber ofrecido a sus paisanos una Tierra Prometida hacia la que dirigir sus pasos. Entonces… ¿cuál podía ser el horizonte ideal que ofrecer a la sociedad revolucionada para que -una vez saciada su sed de revancha- pudieran organizarse mínimamente para ser precisamente eso, una sociedad?

Hasta hacía apenas unos pocos años, cualquier ciudadano francés tenía más que claro cuáles eran los límites de sus actos: la voluntad del rey, que no por nada estaba respaldada por la gracia divina. Si desobedecías al rey, morías. ¿Que desobedecías a los familiares o a los pares del rey? Pues morías también. ¿Y si te resistías a lo que te pedían los administradores del rey o de cualquier señor de la nobleza o el clero?. Vaya, qué coincidencia y qué sinvivir. Nada más sencillo de entender o aplicar que un código civil así de binario, tan parecido al veredicto del pulgar de un César en la tribuna de un circo romano.

Pero cuando ya no hay rey ni césar, ni aristocracia ni razón divina que sustente la autoridad de nadie, sino que esta pasa a emanar del pueblo ¿cuál será ese criterio con el que fijar nuevos límites que pueda complacer a todo el maldito pueblo?. Ah, mes chers frères, ahí es cuando los burgueses nos topamos con la idea feliz.

¿Y si en vez de legislar a base de límites y obligaciones, articuláramos derechos? Derechos Humanos, así, por contraposición a los designios divinos. O dicho de otro modo, en vez del Código del Palo daríamos la vuelta a la omelette y legislaríamos con la mirada puesta en la Gran Zanahoria; una ilusión tan distante e inalcanzable que siempre, siempre nos quedaría a la vista y siempre lejos, como el puente aquel, como la flecha del pobre Aquiles, que por mucho que se esforzara, jamás llegaría a alcanzar la diana que le dispuso el pillo de Zenón.

Solo hacía falta un eslogan que le quedara a todo el mundo tan clarito como lo del pulgar del césar. Y ahí hay que reconocer que maese Desmoulins anduvo sembrado. Libertad, Igualdad, Fraternidad. Ahí queda eso. No te digo que lo superes, tan solo que lo empates. Parecen tres palabras bonitas en un eslogan pintón (que se lo digan a Ayuso, si no). Desde entonces toda legislación procura incorporar esos conceptos a sus fundamentos. Desde entonces, todo lo que se haga tiene que parecer que cumple con la misión de hacernos más libres y más iguales. Lo de fraternales lo dejamos ya, si eso, porque tampoco hay que ponerse moñas, y porque, justo es reconocerlo, si nos tratáramos como los hermanos de algunas familias sería más que probable que acabáramos como el rosario de la aurora.

El secreto de la Zanahoria Gigante es el del horizonte inalcanzable propio de nuestro planeta redondito, en el que el Sol nunca se llega a poner en todas partes al mismo tiempo. Nunca seremos absolutamente libres ni absolutamente iguales, así que cada nueva conquista alcanzada nos descubrirá, para nuestro mayor agotamiento, que todavía nos deja a la misma distancia de la meta ideal, como en un suplicio griego o en la Copenhague de Vetusta Morla, sin llegar a saber jamás donde empezar o terminar.

Sugiero tener esto en cuenta cada vez que asistamos al recurrente debate de los derechos inalcanzados. Y recomiendo, ante todo, mucha calma, porque ese es un recurso del que jamás andaremos escasos, por muchos pasos que demos hacia atrás o hacia delante. ¿Que se consiguió la cuota de actores negros en las producciones de Hollywood? ¿Y qué pasa con los asiáticos? ¿Que ya se impuso la cuota de mujeres en los consejos de administración? ¿No habrá que pedir entonces la cuota LGTBI? ¿Aceptamos ya el reconocimiento administrativo de las parejas de hecho? ¿A qué esperamos para reclamar el de los tríos o cuartetos poliamorosos?

Mientras tanto, cada nueva ley dejará vacíos legales que al tiempo se convertirán en nuevas reivindicaciones (con todo el derecho del mundo, por supuesto), que servirán para continuar jugando al juego de la manta, que si la estiras por arriba para taparte la cabeza dejas los pies al descubierto. Y que, ya lo cantaba Lluís Llach, si tú la estiras por un lado y yo por el otro, seguro que termina por caer. Vaya, mira tú por dónde. A ver si era justo para ese supuesto para lo que nos tenía que servir la Fraternité.

——————-

P.S. Ajenos a la zanahoria que tanto nos entretiene, mientras tanto, los nuevos revolucionarios que han ido ganando peso, valor y argumentos para lanzar su asalto al poder, solo esperan a adquirir ellos mismos, tal vez, un nuevo ideal con el que reemplazar al de los Derechos Humanos. Un new deal asumido por la mayoría no ya europea e ilustrada, sino global y conectada. Si la dialéctica no nos falla esta vez, puede que ahí encontremos una de las semillas de los síntomas tan visibles de retroceso democrático que van calando en el nuevo orden que ahora se despliega.

Artículo publicado originalmente en Linkedin el 14.09.2021

Photo by unsplash.com/@petermode

Anivirsario

¿Se puede definir como “sanitaria” a una crisis en la que la inmensa mayoría de la población está sana y la mortalidad del virus es de dos millones de personas en todo el planeta? La cuestión que parece que no nos planteamos es que a partir de una crisis de gestión de recursos, llamémosla si queréis “administrativa”, se han alterado o suspendido derechos fundamentales recogidos en las constituciones democráticas que tanto costó que se aceptaran y «escrituraran». 

El 11-M compite para quitarle el primer puesto en las supersticiones al viernes 13. Se cumple un año desde que -como diría el Chapulín Colorado- “pandió el cúnico” de la mayor crisis sanitaria que vieron los siglos. Tanto, que quizás se nos haya pasado por alto que la crisis, en realidad, no sea tanto una crisis de salud como de gestión de los recursos sanitarios.

No, el coronavirus de la covid-19 no es tan letal como otros que hemos padecido en tiempos y lugares más distantes, desde la peste bubónica al VIH del Sida, o el del Ébola, por ejemplo. Y no es que pretenda restarle importancia, ni mucho menos, pero la inmensa mayoría de quienes estamos “preventivamente confinados” no es por estar enfermos, ni siquiera por no saber si lo estamos, como el famoso gato cuántico. Entonces… ¿se puede definir como “sanitaria” a una crisis en la que la inmensa mayoría de la población está sana y la mortalidad del virus es de dos millones de personas en todo el planeta?

Las medidas que restringen desde hace un año nuestra vida tal y como la conocíamos responden a la incapacidad de los sistemas de salud para hacer frente a un volumen determinado de personas que “podrían llegar a contagiarse y enfermarse, aunque ahora estén sanos”. En realidad la crisis es de gestión y previsión de los recursos sanitarios. En este sentido, la obsesiva atención que prestamos a profesionales de la salud, investigadores y pacientes impacientes, entre otros, nos distrae de que observemos con más detenimiento la responsabilidad de los gestores presentes y pasados de nuestros recursos sanitarios, que siguen ahí, como si la cosa no fuera con ellos.

La cuestión que parece que no nos planteamos es que a partir de una crisis de gestión de recursos, llamémosla si queréis “administrativa”, se han alterado o suspendido derechos fundamentales recogidos en las constituciones democráticas que tanto costó que se aceptaran y «escrituraran». 

Nuestros gestores -pasados y presentes, insisto- han propuesto y ejecutado como solución a la falta de recursos, que no supieron o no quisieron prever, el que los ciudadanos nos quedemos de la noche a la mañana sin libertad de circulación, asociación, expresión y no sé cuántas más que seguro que se me escapan.

Y salvo las protestas de unos pocos a los que rápidamente se ha etiquetado de manera agrupada como negacionistas o “gilipollas” (porque ellos mismos se han enfocado en la parte menos argumentable, que es decir que el virus no existe), no ha habido en realidad queja ni conato de insumisión.

Invita a pensar con cuidado cuánto valora nuestra sociedad occidental y demócrata esas libertades, esos derechos de los que nadie más ha disfrutado en toda la historia de la humanidad. Y, sobre todo, qué podemos prever que puede ocurrir después de esta demostración global de tan escasa voluntad o firmeza a la hora de defender esos derechos y libertades que considerábamos hasta hace un año irrenunciables.

Publicado originalmente en LinkedIn el 11 de marzo de 2021

Lo imposible

El coronavirus introduce un tipo de shock nunca antes visto (si no, no sería shock), el de la pandemia en la era digital, es decir en el momento en el que las medidas de control ya no es necesario que sean físicamente evidentes. Al margen de que se encuentre antes o después la vacuna y se salven más o menos millones de vidas, el clamor inmediato de la mayoría superviviente será una reedición del “nunca más”. Y la respuesta bien podría ser la de introducir nuevos protocolos de seguimiento y vigilancia médica que, aunque vulneren una capa más de nuestra intimidad, nos protejan de que se dé el caso de un nuevo paciente cero no detectado de cualquier futuro virus y capaz de iniciar otra pandemia en cualquier momento.

Cada crisis de seguridad, y la del coronavirus lo es, ha acarreado generalmente la misma serie de efectos. Son los mismos que, por mucho que se repita una y otra vez, sirven de soporte a la célebre “doctrina del shock”. La angustia y el terror provocado por el “choque”, ya sea la caída de las Gemelas, la de Lehman Bros o la gripe aviar conducen a un asombro paralizador en la población, noqueada por un suceso “imposible de creer”. Inmediatamente ese miedo nos revela la fragilidad de nuestras bases y creencias más sólidas, provocando un efecto dominó que “contagia” a todas nuestras referencias y asideros. Si algo que es imposible ha sucedido, entonces todo es posible.

Ahí es donde cualquier información es cuestionada y toda mentira valorada; se diluye la barrera que protegía nuestras certezas, y el cerebro, tanto el individual como el colectivo comienza a perseguir desesperadamente nuevas certezas para no perder pie y volverse loco. En esa ansiosa búsqueda el análisis tranquilo y meditado ya no tiene lugar. Los argumentos inmediatos y simples serán por tanto los más fácilmente aceptados, puesto que son los más deseados. Queremos una respuesta tan rápida como el rayo que nos acaba de partir por la mitad.

Es en este momento cuando somos capaces de aceptar las proposiciones más radicales, las mismas que hubiéramos rechazado con indignación cinco minutos antes del impacto. De la caída de las Gemelas surgió un nuevo protocolo de vigilancia de las transmisiones entre ciudadanos que nos hubiera recordado a las escuchas de la Stasi y que hoy ya vivimos como algo natural. De la crisis financiera del 2008 surgió un nuevo marco de relaciones laborales que terminó casi por completo con las garantías alcanzadas por décadas de lucha obrera y estado del bienestar, entre otras mil consecuencias, algunas de mucho más calado aunque menor visibilidad aparente.

En cada caso, las crisis conducen a una petición clamorosa de mayor seguridad, mayor vigilancia, mayor control para que no nos vuelva a ocurrir lo mismo. En cada crisis cedemos una parcela de libertad a cambio de una mayor dosis de seguridad; una obligación más, un derecho menos. Nada nuevo bajo el sol.

El coronavirus introduce un tipo de shock nunca antes visto (si no, no sería shock), el de la pandemia en la era digital, es decir en el momento en el que las medidas de control ya no es necesario que sean físicamente evidentes. Al margen de que se encuentre antes o después la vacuna y se salven más o menos millones de vidas, el clamor inmediato de la mayoría superviviente será una reedición del “nunca más”. Y la respuesta bien podría ser la de introducir nuevos protocolos de seguimiento y vigilancia médica que, aunque vulneren una capa más de nuestra intimidad, nos protejan de que se dé el caso de un nuevo paciente cero no detectado de cualquier futuro virus y capaz de iniciar otra pandemia en cualquier momento.

¿Quién se opondría hoy a que a partir de ahora todos tengamos que llevar un chip subcutáneo que informe de nuestro estado de salud en tiempo real si con eso tenemos la seguridad de que otro posible coronavirus no llegue nunca a propagarse como lo ha hecho el actual? ¿O a que, como en la película Gattaca, se haga un análisis de sangre o saliva todas las mañanas al entrar en el trabajo, o en cualquier espacio público, empezando por los colegios de nuestros hijos? ¿Quién se negaría si además le ofrecen la ventaja de descubrir a partir de ese momento el primer indicio de una posible enfermedad, con el consiguiente ahorro de dinero en medicamentos y de malos tragos?

¿Quién pensaría en los efectos secundarios de ese control tan saludable? Efectos que podemos suponer y también otros que comienzan a incurrir por el camino de la distopía. ¿Acaso no se da acceso y publicidad de la morosidad financiera de cada uno y se elaboran las famosas “listas negras” para que los demás queden avisados? ¿Por qué no, en aras de la misma prevención, se pueden plantear esos perímetros de protección respecto a nuestras “deudas” de salud? Suena imposible, ¿verdad? Todo lo distópico lo es hasta que buscamos respuestas desesperadas a lo que no esperábamos que nos ocurriera.

Por estirar un poco más el argumento morboso de ahondar en lo imposible. Algunos países como Italia o España han decretado el confinamiento preventivo de la población en sus domicilios, una medida que hemos recibido con mucha menos angustia (incluso con alivio) que en casos similares del siglo pasado gracias a la existencia de herramientas digitales que permiten el teletrabajo. Avancemos un poco en el tiempo, la crisis del sistema sanitario se ha superado, y toca volver a nuestro puesto en el lugar de trabajo. ¿Pero quién nos garantiza que cualquiera de nosotros no tenga una enfermedad indetectada y que no estemos en riesgo de que todo vuelva a empezar? ¿Quién asegura que no late una cepa vírica dormida en el organismo de cualquier trabajador que pueda activarse en el momento menos pensado? Sería sano que todos demostráramos nuestra buena salud cada día, ¿verdad? Por todos nuestros compañeros y por nosotros los primeros. En caso de duda, además, mejor mantener la distancia de seguridad. ¿Por qué no aprovechar para eliminar puestos de trabajo que se han demostrado innecesarios durante la crisis? ¿Por qué no reducir el exceso de plantilla aprovechando que es “por la salud de todos”? ¿Y si muchos de los que hemos salido un día de la oficina ya no pudiéramos volver a entrar y fuéramos señalados por ello no como víctimas sino como potenciales culpables?

La conspiranoia habitual es la que dice que el objetivo de la guerra biológica -considerando el coronavirus como parte de esa guerra- es el de diezmar a la población. Es una hipótesis que abunda en la doctrina del Club de Roma y de otros lobbies que apuntan a la superpoblación del planeta como el gran factor responsable de nuestros problemas. ¿Pero acaso no ha sido la cantidad la que nos ha conducido a la multiplicación exponencial de nuestras capacidades, también las científicas y tecnológicas? Es difícil separar lo que es problema y lo que no lo es a la hora de analizar una situación. Intervienen aspectos tan difusos como situar temporalmente el inicio y el fin del período a analizar o los rangos de lo que podríamos considerar “excesivo”. Pecando de redundante, excesivo es lo que nos supera, lo que excede a nuestro control. La población, en ese sentido, no sería ni mucha ni poca sino controlable o incontrolable. Aquí es donde el objetivo de una guerra biológica difiere del de las guerras de los siglos pasados, no tanto el de causar bajas como el de imponer medidas de control de la población cada vez más estrictas. Basta acudir a la Máquina de “Matrix” para aventurar el límite último de ese escenario de millones de individuos sometidos al máximo nivel de confinamiento posible.

Dejando ya el terreno de la distopía, la crisis del coronavirus es sanitaria, de seguridad y, sobre todo, de confianza, como lo han sido todas las crisis previas, la del terrorismo islamista, la de Lehman, las medioambientales, la de los refugiados sirios, etc, etc. Crisis por capítulos de un modelo de civilización en declive y transición hacia otro muy diferente.

La del coronavirus es la primera pandemia, además, que hemos transmitido por las redes sociales en este nuevo multiverso mediático en el que todos somos emisores y receptores simultáneos. El big data que estamos generando, una vez analizadas sus dimensiones y correlaciones va a permitirnos, por ejemplo detectar los indicios previos a enfermedades como nunca antes, pero también va a permitir perfeccionar el conocimiento previo de la velocidad y forma de propagación de una noticia alarmante, así como de su impacto en todos los ámbitos (financiero, social, político…), y sobre esos modelos realizar nuevos “ensayos” de choque y modelos de predicción más certeros.

El factor social media supone un paso más, también, en la escala de eficiencia a la hora de infundir alarma, ansiedad, miedo… en una población. Apenas hace medio siglo la inversión necesaria para someter a la población de un país era enorme. Baste recordar la de millones de dólares y miles de vidas humanas que se cobró el ejercicio de poder y control de la población de Argentina, Bolivia, Chile y otros países latinoamericanos mediante golpes militares y dictaduras. El coste de financiar corrupción, policías paralelas, asesinatos selectivos o indiscriminados, ocultación de pruebas, propaganda, desinformación, impunidad… era considerablemente más elevado que el que hoy se necesita para mantener a la población de todo un planeta asustada en sus casas y pidiendo árnica en forma de leyes cada vez más restrictivas con la libertad individual. Gracias a la globalización acelerada de los medios de comunicación, el efecto dominó del miedo y la desconfianza es hoy más accesible y barato que nunca.

Cada vez cuesta menos colapsar un sistema enormemente interrelacionado como es el actual escenario global. A eso se refería Asimov en su “trilogía de la Fundación”; cuanto más intradependiente es el sistema, más rápido es su colapso. La del coronavirus no es una crisis sanitaria, es otra cara más de una crisis de sistema. Quizás toque aquí aprender precisamente de los expertos en ciberseguridad, que son los que se enfrentan con asiduidad a virus tan imprevisibles y globales como el actual. ¿Cuáles son los “cortafuegos”, los almacenes de respaldo, los cambios de hábito que necesitaríamos habilitar para que no lleguemos a un apagón de nuestro sistema de derechos tan brutal que después, tal y como ocurrió con la caída del Imperio Romano, nos cueste muchos años, demasiados, en volver a reiniciar? Por el momento, creo que voy a aprovechar este momento de impasse para volver a ver “Las uvas de la ira”, de John Ford, aunque solo sea para no olvidar lo inolvidable.

 

 

SE ALQUILAN VAINAS.II

¿Qué son las vainas de Matrix sino la culminación de ese deseo de seguridad? En ellas no hay riesgo ya de que ningún estrago físico nos impida disfrutar de una vida plena y sin contratiempos. La verdadera guerra que hoy se libra (o que quizás ya se libró) es la de saber si cedemos la última tajada de libertad que nos quedaba sin entregar, la de pensar -ya muy cuestionada, condicionada y manipulada- y, sobre todo, la de sentir. Los síntomas apuntan a lo contrario. En el entorno digital cedemos información mucho más íntima y sutil que la que creemos estar dando a cambio de llegar más rápido y más barato a nuestra próxima compra, destino o relación.

Si hubiera que reprocharle algo a las hermanas Wachowski en su impactante The Matrix, estrenada ahora hace veinte años, sería su benévola concesión a nuestra vanidad de creernos esa especie inconformista y rebelde que en realidad nunca hemos sido. En parte por eso y en parte por la naturaleza épico-mesiánica del relato era del todo necesario que la raza humana hubiera sido sometida por las máquinas después de un duro enfrentamiento, tan duro como para haber terminado con toda esperanza de vida sobre la superficie del planeta. De esa narración preapocalíptica, con resonancias tanto del Diluvio Universal (la omnipresente lluvia de Matrix) como de otros pasajes bíblicos, se desprende la inevitable y esperanzadora existencia de una Zion que resiste a base de ingenio y fe (cualidades ambas muy humanas) el constante acoso de la incansable inteligencia artificial.

Sin embargo, la lógica narrativa y la lógica histórica suelen correr en paralelo y se entrecruzan mucho menos de lo que se llega a imprimir en letras de molde. La Historia la escriben los ganadores, ya se sabe, y es raro que éstos renuncien a la tentación de retocar aquí y allá los hechos para que con el paso del tiempo lleguen a convertirse en mitos culturales, esos mitos sobre los que se consolida su victoria cuando ya no quedan testigos de lo que sucedió. Si nuestra memoria individual es traicionera no digamos la colectiva, de la que depende gran parte de la cohesión de nuestra sociedad. Los historiadores dedican la mayor parte de su tiempo no a la búsqueda de lo que ocurrió sino a evitar reproducir confiadamente aquello que todo el mundo recuerda pero no ocurrió jamás. Es algo que se aprecia muy especialmente cuando apenas han transcurrido unos pocos años desde que sucedieron los hechos que se relatan, es decir, cuando los testimonios presenciales aún están frescos. Un pacto tácito de silencio nos conjura a todos para que no cuestionemos aquello que no nos resulta tan meritorio como sería nuestro deseo. Ni la transición democrática española fue tan ejemplar ni el levantamiento contra el invasor napoleónico tan popular y masivo como durante tanto tiempo se aceptó. Y no, tampoco todos los que dicen que formaron parte de La Movida estuvieron en Rock-Ola aquella noche.

Hay que esperar tiempo para que aceptemos “desclasificar” los archivos ocultos de nuestra memoria, para ese momento en el que la verdad se supone inocua, cuando ya no quedan testigos y los pocos supervivientes aún atesoran con más celo su recuerdo frente a una realidad que nunca termina de serlo del todo.

La historia no oficial que Morpheus le desvela a Neo en Matrix una vez que éste se toma la pastilla roja, cabe suponer, es igualmente bienintencionada y protectora del honor humano. Nos derrotaron en una cruel batalla a vida o muerte en la que resultamos vencidos, sí, pero sin dejar de luchar hasta el final. Por eso, los humanos envainados que sirven de pila a la Máquina deben ser rescatados, porque son prisioneros de guerra, aunque ya lo hayan olvidado anegados en vida por el líquido amniótico en el que vegetan.

La resistencia heroica -desesperada- de Zion es completamente verosímil. Sin duda un grupo de humanos acorralados está llamado a la hazaña ya sea en un terreno deportivo o al borde del abismo de Helm, en Roncesvalles o en las Termópilas. No resulta, sin embargo, tan coherente con nuestro devenir el que en el origen de esa neo-esclavitud haya habido un comportamiento tan heroico. A fin de cuentas si en algo nos hemos especializado desde que salimos de las cavernas es en alcanzar niveles cada vez más sofisticados de seguridad y certidumbre a cambio de ceder lo único valioso que hemos tenido desde nuestros primeros pasos, la libertad con la que los dábamos.

Seguridad a cambio de libertad ha sido desde el inicio la clave de nuestras transacciones vitales. El humano en soledad se sabe y percibe frágil y vulnerable, y a partir de ahí cada asociación para asegurar la supervivencia se convierte en un acuerdo, en un compromiso con los demás. Como decía Bertrand Russell, “la libertad es algo maravilloso, pero no cuando hay que pagar por ella el precio de la soledad”. Así que libertad es el precio que pagamos para satisfacer la necesidad de de esa protección o tranquilidad que nos da el sentirnos acompañados. El resto es Historia. En el momento que para asegurarnos el mañana comenzamos a almacenar el grano y abandonamos la vida nómada, es también cuando comenzamos a crear y aceptar códigos y leyes que restringían nuestros deseos y pensamientos más libres. Y cuanto menos libres, más capaces éramos de organizarnos en grupos cada vez más grandes. De la tribu a la polis, y desde allí hasta el planeta globalizado de urbanización hiperconectada que hoy somos todo ha sido un continuo intercambio de libertad por seguridad, a veces más evidente, a veces menos, por momentos más material, en otros más espiritual.

¿Y qué son las vainas de Matrix sino la culminación de ese deseo de seguridad? En ellas no hay riesgo ya de que ningún estrago físico nos impida disfrutar de una vida plena y sin contratiempos. La verdadera guerra que hoy se libra (o que quizás ya se libró) es la de saber si cedemos la última tajada de libertad que nos quedaba sin entregar, la de pensar -ya muy cuestionada, condicionada y manipulada- y, sobre todo, la de sentir. Los síntomas apuntan a lo contrario. En el entorno digital cedemos información mucho más íntima y sutil que la que creemos estar dando a cambio de llegar más rápido y más barato a nuestra próxima compra, destino o relación. En el cruce de datos entre nuestras decisiones más “racionales” y nuestras manifestaciones subjetivas ayudamos a construir un escenario en el que poco a poco vamos adquiriendo la seguridad de no equivocarnos ni siquiera en lo que pensamos, no vayamos a ser víctimas de nosotros mismos. Eso que llamamos “corrección política” se extiende desde las ramas hacia la raíz del pensamiento. Lo celebramos como un avance cultural, y seguramente lo sea, pero pocos parecen cuestionarse los efectos secundarios de esa uniformización a la que nos estamos conduciendo. ¿Llegaremos a temer, como sugiere “Minority Report”, nuestras ideas y fantasías más personales, libres, incontrolables? Cuando nuestro próximo trabajo, relación o seguro médico nos mida por lo que algún día publicamos o dijimos, igual que ya se hace con los tuits de los aspirantes a la carrera política, ¿qué podremos entregar a cambio de la seguridad de no caer en nuestras propias trampas mentales sino la libertad con la que las creábamos?

No lo contaremos así, pero nuestra rendición a la Máquina es muy probable que no nazca de la derrota sino de la ansiedad. Que seamos nosotros mismos los que nos conectemos, igual que cualquier otro día, a una de las entradas de la Red Social ya integrada en nuestros propios dispositivos corporales, y pidamos que sea Ella la que tome el control, que nos coloque un filtro de seguridad que no podamos desactivar, a cambio de la paz y el sosiego de saber que nuestros pensamientos serán siempre los que nos convienen, ya no a cada uno, a todos nosotros, así, en plural, porque en ese momento todos seremos una.

(continuará)