Por mucho que el ornitorrinco sea una especie tan sorprendente, tan excepcional, no hay que pasar por alto que una vez circunscritos a su especie todos los ejemplares son muy similares entre sí. Todos ellos son capaces de hazañas tan extraordinarias -para un mamífero- como oler bajo el agua, o detectar a sus presas por los campos eléctricos que generan al moverse, por no hablar de su pico de pato o de sus espolones venenosos (esto último solo los machos, hay que admitir). En ellos, los ornitorrincos digo, la evolución de las especies parece haberse ensañado con especial mimo. Sin embargo, pocas veces habremos escuchado a algún naturalista, ni siquiera a uno de esos naturalistas ingleses -ya se sabe a qué me refiero- acusar a ningún miembro de tan singular especie por ser tan semejante a cualquiera de sus semejantes. Fuera del campo de los especialistas, tampoco existe mención ni registro conocido de nadie que haya pronunciado jamás la frase «todos los ornitorrincos sois iguales».
De hecho, si nos paramos a pensarlo, tampoco el resto de animales, sean más o menos originales o extravagantes que nuestro querido ornitorrinco, se han hecho acreedores de una sentencia como esa. Que se sepa, ni siquiera las dueñas de periquitos, arquetípicas ancianas atentas y vigilantes ante cualquier comportamiento poco edificante, se han atrevido a exclamar con tono crítico «desde luego, es que todos los periquitos sois iguales». Claro que no -me parece escuchar-, cómo vamos las personas sensatas a negarnos a acatar las leyes de Mendel o Darwin con la máxima devoción. No tendría sentido alguno hacerlo -pensaremos- y así sería si no fuera porque toda esa coherencia evolutiva salta por los aires en el momento en el que nos topamos con la única especie animal a la que no dudamos en señalar el que todos sus ejemplares se comporten del mismo modo.
Si hay alguien en la sala que no haya escuchado jamás alguna queja del tenor de «¡Todos los hombres sois iguales!» o «¿Has visto? ¡Es que todas son iguales!» le animo a dejar de leer este texto porque no va a entender nada de lo que sigue (de hecho, la elevada probabilidad de que se trate de un sujeto proveniente de otra galaxia, ya lo sé, hace de este aviso algo innecesario). Por si acaso queda algún despistado (o despistada) debo subrayar que esas exclamaciones no se refieren a la sonora proclama revolucionaria sobre la merecida igualdad de los hombres (y de las mujeres), no. Por favor, no nos imaginemos a ningún prócer de ninguna patria enardeciendo a las masas y gritando libertad. El tono en el que hay que leer -y entender- las expresiones al inicio de este párrafo, es el de un cotidiano, cansino y casi siempre destemplado reproche. Lloramos y estallamos de ira, lamentamos y despreciamos el comportamiento de quienes no solo pertenecen a ese otro género de nuestra misma especie sino que además se empeñan en restregarnos por la cara esa diferencia con cada pequeño gesto de sus vidas.
¿Qué queremos decir cuando nos increpamos el que los hombres (o las mujeres) seamos todos -y todas- iguales? Sin pretender un análisis excesivo, parece claro que por «igualdad femenina» nos referimos a todos aquellos rasgos reflejo de una emocionalidad exacerbada, lo que los incorrectísimos hombres de ciencia del siglo XIX llamaron hysteria, pasar de la risa al llanto sin solución de continuidad, sufrir hasta el desplome por causas que los hombres consideramos nimias, inexistentes o, directamente, tontas. Por «igualdad masculina», es evidente (como acabo de demostrar en la frase anterior) que aludimos (ellas aluden) a ese doloroso desapego, esa frialdad con la que los machos nos negamos una lágrima, a ese no fijarnos en un detalle de la decoración doméstica o en el nuevo peinado, a conformarnos con la respuesta más sencilla, a ser unos animales sin ánima, sin sensibilidad. Si hay algún rasgo que nos diferencia es -precisamente- nuestra indiferencia.
Sí, los hombres y mujeres somos igualmente diferentes… (Perdón, no pretendía afirmarlo, solo iniciar una hipótesis, así que empiezo de nuevo). Si los hombres y mujeres somos tan diferentemente iguales entre nosotros (y nosotras), y lo venimos siendo desde que guardamos memoria, ¿no será por algún motivo que parece que se nos escapa -pero mucho- a la hora de reeditar cada nuevo episodio de la batalla de los sexos? Volvamos a Darwin por un momento, que nos enseñó aquello de la selección natural, o lo que es lo mismo, lo de adaptarnos para reproducirnos con éxito. Cuando una condición o un comportamiento se repite hasta el infinito, las leyes de la evolución dicen que debería de ser por alguna razón suficiente y necesaria; es sabido que todo lo que acarrea nuestro cuerpo, lo tangible y lo intangible, ha sido profunda y cuidadosamente entretejido para cumplir con nuestra misión superviviente. Lo que nos lleva a preguntarnos de modo insoslayable… ¿a quién diablos beneficia que las mujeres sean lloronas y los hombres ariscos? Pues a nosotros mismos, a quién si no.
El ser humano es muy poquita cosa, no nos engañemos. Le quitas el techo, la ropa, el coche y el móvil (y las copas del sábado, la paella o la barbacoa, las pistolas, las cervezas y algún que otro añadido más a título personal) y se queda en nada, la mirada perdida, la sonrisa inerte de las estatuas griegas, en fin, nada entre dos platos. Portamos en nuestro cráneo un cerebro que es de admirar, por supuesto, pero en lo que a la comparación con otros animales (ornitorrincos incluidos) se refiere, tal cual somos, así, en pelota viva tenemos menos probabilidades de salir indemnes de una selva que una croqueta de una boda. Dieciocho años se estima que necesita el homo sapiens sapiens para emanciparse de su núcleo familiar (escucho risas entre los padres que alojan treintañeros en sus domicilios), el doble de tiempo que nuestro primo primate más cercano, el chimpancé. No digamos si nos referimos a nuestro mejor amigo, el perro. Basta el paso de una camada para que la hembra enseñe sus colmillos a alguno de sus hijos pródigos que se le ocurra volver a sus pechos con la idea de reclamar el sustento del que disfrutan sus hermanos neonatos. El instinto maternal dura lo que tiene que durar, ni más ni menos. El de la hembra humana igual, pero más tiempo. Esos dieciocho años de cuidados intensivos han exigido durante cientos de miles de años un nivel de amor de madre por parte de las féminas de nuestra especie absolutamente fuera de toda medida. Atención de día y de noche, quitarse el pan de la boca, sacar fuerzas de flaqueza y otras capacidades sobrehumanas y, más que nada, amor, amor, amor en proporciones que rebasarían las obras completas de Corín Tellado. Alguien tiene que querernos tanto, pero tanto, tanto, como para que nos sintamos protegidos durante dos décadas sin asomo de duda. Y ese alguien es mamá.
¿Y el amor de padre? Pues igual, pero distinto, completamente distinto. Pensemos en ese Juan Cromagnon que se dispone a salir un lunes por la mañana para emprender su jornada de caza. Imaginémosle con el mismo nivel de afectividad que a su compañera de caverna, allí en la oquedad de un risco, enarbolando la lanza y pensando si podrá conseguir alguna presa antes de que se fije en ella algún gran felino u otro depredador de la sabana. De pronto oye a uno de sus cachorros berrear, o le sale a despedir otro, y se abraza a sus piernas mientras eleva la mirada y la sonrisa a su progenitor. Con un «corazón» según el patrón femenino, tengamos por seguro que ese hombre no sale de la cueva en lo que queda de día, de noche y hasta de semana. ¿Y entonces, quién trae la carne sesenta mil años o más antes de la invención del carrefur? Para demostrar su amor, el pobre Juan Cromagnon tendrá que ocultar sus emociones hasta olvidarse él mismo de poseerlas.
Por supuesto que los hombres no lloran (salvo el muy denostado Boabdil), está claro que las mujeres son de lágrima fácil (salvo la madre de Boabdil), pero no le echemos la culpa de eso a la educación hetero-patriarcal ni a disney ni a douglas sirk, ni siquiera a nuestros respectivos papá y mamá. Porque ese pequeño humanoide de apenas unos kilos de peso, desprovisto de colmillos, garras, pelo, pico, plumas, caparazón, veneno, o lo que sea que le pudiera servir de kit de supervivencia, necesita que ambos, madre y padre, compartan su crianza y se repartan las funciones al interior y exterior del hogar, o si queremos verlo de otro modo, al interior y exterior de sí mismos. Y no solo lo hemos necesitado en la Edad de Piedra sino al menos hasta que se hicieron sentir los efectos de las sucesivas revoluciones industriales, sobre todo la electrónica, es decir, a partir de que la fuerza bruta dejó de ser una cualidad preferente a la hora de brindar alimento a la prole, y la mujer se fue incorporando paulatinamente al entorno laboral. Hace muy poco tiempo desde que se aceptó la baja paternal por maternidad como para que hayamos conseguido vencer milenios de bipolaridad sentimental.
Así las cosas, el conflicto ¿es inevitable? Veinte años (como poco) de convivencia entre una catarata y un pedernal erosionan a cualquiera (y más siendo, como somos, de débil carne). Estamos condenados a entendernos y a encendernos por exigencia de un guión y de un protagonista indefenso al que nuestro instinto nos pide proteger por encima de nuestros propios deseos. Ah, perdón, el deseo. Ahí la cosa cambia. Solo cuando es imprescindible, cuando el instinto de reproducción acapara toda nuestra atención es cuando los papeles se invierten. Durante el cortejo, ya os habréis fijado, el hombre (ese toro enamorado de la luna) se vuelve sensible o sensiblero, solícito y risueño, preocupado y feliz por lo más nimio, gran suspirador y peor poeta. Mientras, la mujer adopta una frialdad, una distancia, una cautela en sus emociones que casi podríamos decir que se masculiniza, tanto como el hombre se feminiza durante ese tiempo en el que la especie nos necesita cada vez más y más cercanos los unos y las otras hasta la imprescindible reproducción. (Nota del Traductor: si cuando compartimos un propósito somos tan hábiles en minimizar nuestras diferencias, en el momento que éstas arrecian sería recomendable acudir rápidamente al botiquín de propósitos comunes urgentes y aplicar alguno de ellos a nuestra convivencia, si es que lo que queremos es mantenerla a salvo, claro está). Cada vez que cumplimos el propósito común, el de reproducirnos, ya nos vamos por el caminito de vuelta de nuestros fueros emotivos, desde el mismo momento del parto, diría. Y a partir de ahí nos volvemos a repetir, con una sinceridad y una amnesia admirables, que sí, que todos, los hombres y las mujeres somos iguales, pero cada uno por nuestro lado.
Al fin y al cabo la simplificación del reproche es una medida que obedece a leyes tan económicas como la de Darwin. El rechazo al que no es como nosotros nos ha permitido en su momento evitar irrupciones (y disrupciones) en el cada vez más complejo engranaje de nuestras tribus. El lamento de que los otros sean efectivamente otros es un relato de cohesión interna que nos ha servido para progresar hasta cotas que otras especies no han tenido ningún interés en alcanzar (al fin y al cabo todas ellas disponen de algún arma de defensa que les sigue siendo útil ya sea en medio de la selva, del desierto o del océano). Los enemigos son más fácilmente odiables (el infierno son los otros, ya se sabe) si tienen un rasgo reconocible. Y así, cuántas veces no habremos escuchado distintas versiones de la misma canción: «todos los negros / moros / gays / empresarios / andaluces / vascos / catalanes / franceses / ingleses / ingenieros / artistas / hijos únicos / enanos / ecologistas / veganos / actores / baterías de rock / top models / directores de orquesta / sopranos / (ponga aquí su propia autodefinición) son iguales». ¿Por la misma razón superviviente que cuando acusamos a los hombres y las mujeres de comportarse como hombres y como mujeres? Claramente, no. La supervivencia de la especie no depende de que una diva de la ópera se comporte de acuerdo a su estereotipo; pero seguramente sí contribuye a que su propio ecosistema perviva sin grandes sobresaltos hasta la siguiente vuelta. Todos enarbolamos banderas de los territorios en los que nos sentimos seguros, ya sean individuales o colectivos. Y así es probable que siga siendo, por lo menos hasta que…
… hasta que escuchemos al primer robot que se lamente -en el afterwork de un antro solo para máquinas- del tan socorrido «es que todos los humanos son iguales». Ahí será cuando tengamos que empezar a mirar con más atención con qué género nos sentimos identificados, si masculino, femenino, o sencillamente humano.