Todos los santos

Reflexionemos hasta qué punto nos perjudica abrir una brecha demasiado grande en vez de -mientras hacemos nuestra carrera- cuidarnos de mirar de vez en cuando cómo andan de fuerzas los demás, y tratar de ayudar a que nadie quede tan descolgado como para que nuestra brillantez se vea más apagada de lo que merecería.

Pienso estos días una vez más en el Tour, en la Vuelta, así, con la inicial en mayúscula, porque no me refiero a este Día de la marmota pandémica que celebramos ya cada semana sino a las grandes carreras ciclistas por etapas que marcaron mi infancia boomer. En ellas había dos etapas raras, distintas a las demás, que los fans de Ocaña, Fuentes, Perico o Induráin (he dicho que era boomer ¿no?) veíamos con cierta desconfianza, como si estuvieran dispuestas para restarle segundos a nuestros aguerridos y solitarios trepamontañas. Eran las temibles contrarreloj por equipos, un invento sin duda afrancesado, extranjerizante y antiespañol que tenía como evidente y único objetivo el mantener el corazón de los espectadores españoles en un puño mientras veíamos como los veloces equipos flamencos o valones abanicaban la carretera como un solo organismo miriópodo.

Vuelvo hoy a recordar aquello, como en tantas ocasiones, cada vez que me han preguntado por una estrategia para la transformación colectiva (del tipo que sea). En la contrarreloj por equipos el tiempo no lo marca el primer ciclista que cruza la meta; es el quinto en llegar el que detiene el cronómetro del juez. La estrategia a seguir, por tanto, no está en función del corredor más potente sino del aporte del corredor más débil. Contra lo que podamos pensar, es mucho más productivo, eficiente, beneficioso para el conjunto, adaptar la velocidad del equipo para que el quinto no se descuelgue, porque si pierde el contacto con el grupo de cabeza sus probabilidades para recuperar la diferencia perdida disminuyen exponencialmente con la distancia.

Escucho con demasiada frecuencia que los lentos o los torpes no pueden retrasar la velocidad de la compañía, de la sociedad, de la organización que sea, poniendo el foco en el desempeño del más débil o el más agotado, sobre el que, además, se añade el lastre de la culpa. Se nos olvida que alguien al que el grupo abandona a su suerte tendrá que esforzarse el doble para recortar la distancia, pero sobre todo se nos olvida que tendrá que hacerlo con la sobrecarga de rabia, rencor y tentación de mandar a la mierda el objetivo general de ese equipo que le ha dejado atrás.

Perdemos de vista, además, todo lo que perdemos. Perdemos lo que ese corredor menos veloz nos puede dar en otros momentos de la carrera, cuando sean necesarias otro tipo de cualidades. Ya se sabe, los sprinter y los escaladores no son de la misma raza. Y perdemos algo más importante, la cohesión del grupo a futuro. No es raro que el insulto favorito de Trump sea el de «perdedor» (loser). Lo entrenó bien durante su paso por la televisión y le sirvió para darse cuenta de que había millones de ciudadanos de su país que estaban deseando ganar por primera vez en su vida y poder llamar losers a los «triunfadores» de las décadas anteriores, aunque ellos mismos no notaran ninguna mejoría en sus vidas cotidianas.

No defiendo, ni mucho menos, la subvención del vago, ni que nos acomodemos al ritmo de quienes fingen esfuerzo pero levantan el remo, dejando que sean los demás los que impulsen la canoa. Sí defiendo que reflexionemos hasta qué punto nos perjudica abrir una brecha demasiado grande en vez de -mientras hacemos nuestra carrera- cuidarnos de mirar de vez en cuando cómo andan de fuerzas los demás, y tratar de ayudar a que nadie quede tan descolgado como para que nuestra brillantez se vea más apagada de lo que merecería.

El valor de una sociedad, de un país, de una empresa, no lo marca el alumno más brillante, sino el resultado del último de la fila. Ahora que todo el mundo se fija en los países asiáticos, de la manera que sea, tal vez su ventaja en los últimos tiempos haya sido la de ser capaces de desplegar una velocidad de crucero mucho más uniforme que la de sus competidores. Como le gusta repetir a mi amigo y socio Alberto Blanco, la fuerza del lobo está en la manada. No es por casualidad el que los motores del progreso occidental se hayan basado en ese espíritu de “comunidad” que se respiraba por igual a ambos lados del atlántico, ya fuera el we, the people o el dem volke.

(publicado originalmente en LinkedIn el 31.10.2020)

El elefante en el aula

Todos los lamentos de los últimos años en torno a la educación de nuestros hijos se resumen en que no sabíamos para qué mundo les estábamos educando. Simplemente porque no sabíamos hacia qué mundo nos queremos dirigir. Sin horizonte no hay estrategia ni mucho menos opciones de camino.

El gran colapso del que no se habla es el del sistema educativo. El covid19 nos ha abierto los ojos a la caída de nuestro sistema de garantías sociales por un lado evidente, el de la sanidad recortada, que ha dejado sin protección fundamentalmente a esa tercera edad que todos pretendíamos alcanzar con tranquilidad, con seguridad. Pero ha caído también por otro lado menos visible, el de la primera edad. Así, la población activa -o lo que queda de ella- miramos a un lado y otro de nuestro pasado y futuro sin comprender qué diablos nos ha ocurrido. En solo dos meses hemos descubierto no solo que el rey iba desnudo sino además completamente parcheado de prótesis para disimular sus muchas cojeras.

Si la única respuesta que somos capaces de articular es la de planificar distintos protocolos y escenarios de asistencia y distanciamiento de los alumnos para seguir “yendo” a clase, mal andamos. La primera pandemia global conduce indefectiblemente a un replanteamiento global de la sociedad, y solo se puede decir que ya era hora. Todos los lamentos de los últimos años en torno a la educación de nuestros hijos se resumen en que no sabíamos para qué mundo les estábamos educando. Simplemente porque no sabíamos hacia qué mundo nos queremos dirigir. Sin horizonte no hay estrategia ni mucho menos opciones de camino.

La sociedad de consumo fue perfilando la escuela por un lado como un confinamiento seguro de niños y jóvenes, aislados de las tareas y responsabilidades de los mayores, a diferencia de lo que ocurría en un pasado no muy lejano. Por otro, se fue desarrollando hasta sus últimas consecuencias el considerar la educación como una preparación para la carrera laboral, una taylorización de la formación en la que cada fase del aprendizaje solo tiene sentido si es útil para la siguiente etapa, abundando en un cortoplacismo que retrata a las sociedades capitalistas occidentales del último siglo.

¿Para qué sirve educar (es decir, conducir) si no se sabe el destino de la nave? Mientras acudimos apresurados a cortar las vías de agua se nos olvida que un barco a la deriva vale tanto como uno hundido. Metidos en la faena de reformar por causa de fuerza mayor el modelo educativo, ¿por qué no dedicar un poco de tiempo a pensar para qué mundo educamos? De paso es muy probable que consigamos no solo reeducarnos también nosotros sino llegar a crear esa nueva narrativa (ese nuevo mito, que diría Yuvari) que tanto se echa en falta.

(publicado originalmente en LinkedIn el 29.04.2020)

La pregunta

2006

Una noche de estas de verano madrileño, o de cambio climático, quizás no recuerde bien. Sí recuerdo que debía de ser en algún momento vacacional. Vivía entonces por el centro de la ciudad, cerca de la fuente de Neptuno. Había salido de casa para ir a cenar con algún amigo, con esa sensación placentera de caminar por la capital medio abandonada por sus nativos que ahora nos ha devuelto el covid, ya sin límites estacionales.

Mis pasos se encaminaban en dirección hacia la Carrera de San Jerónimo, en esa encrucijada tan simbólica que forman el arte del Thyssen, la política del Congreso y el joie de vivre del Palace. Precisamente llegando al chaflán donde se abre la entrada al hotel, hacia la parada de los taxis, me pareció distinguir el porte siempre elegante de Fernando Vega Olmos. O tal vez fue su voz inconfundible, con esa cadencia argentina, de timbre agudo, que él solía dejar a menudo en forma de respuesta suspendida en el aire.

«¡Fernando!», alcé la voz desde la acera contraria. Y él alzó a su vez la cabeza, como buscando el origen de la llamada. «¡Fernando!» repetí, ya cruzando la calle y acercándome a donde se habían detenido él y las dos personas -un hombre, una mujer- que le acompañaban.

Incluso de cerca era evidente que yo tenía mucho más claro quién era él que a la inversa. No esperaba otra cosa, de hecho. La huella de Fernando Vega Olmos en mi vida (y sospecho que en la de muchos otros) había sido tan enorme como instantánea. Apenas nos habíamos visto tres veces, durante un brevísimo espacio de tiempo; un día en Santiago de Chile, otro en Buenos Aires, otro en Cannes. Tres momentos fugaces, envueltos en el ruido de un grupo en el que él era el centro de atención y los demás, afortunados espectadores.

Así que empecé tratando de recomponer las coordenadas esenciales como para que supiera -más o menos- con quién estaba hablando. En breve, cuando Fernando era el director creativo ejecutivo de Casares Grey, en Argentina, yo tenía una tarjeta de visita con un cargo prácticamente idéntico en Grey Chile. ¿Nos podíamos considerar homólogos? Sí, pero no. ¿Se entiende la distancia entre un director de cine, pongamos Billy Wilder, y otro director de cine, pongamos Álvaro Sáenz de Heredia (con todo mi cariño)? Pues eso. De esa distante cercanía surgieron nuestros encuentros, que no voy a extenderme en detallar innecesariamente.

Tampoco lo hice aquella noche. Una vez ubicados en el espacio-tiempo, simplemente le transmití el mensaje que había guardado durante años para él: «¿Sabes Fernando? Llevo tiempo queriendo agradecerte algo que hiciste, sin tú saberlo siquiera. Me enseñaste a hacerme la pregunta fundamental, y gracias a ello, cambiaste mi manera de entender la comunicación, de entender en qué consistía mi trabajo y, por tanto, mi modo de vida, que es tanto como decir, mi vida. Así que gracias, muchas gracias, de verdad. No os entretengo más. Que paséis buena  noche».

Le di la mano a los tres, que apenas habían despegado los labios, me giré y retomé mi camino original. Aunque ya sabía lo que iba a ocurrir. Mentalmente iba contando… uno, dos, y… «¡Espera, espera, volvé!». Sonreí para mis adentros y, con toda naturalidad, de nuevo recorrí la distancia que me separaba de ellos y me situé a su lado. «No te podés ir así». No hablaba Fernando, creo que fue la mujer la que me lo preguntó. «¿Cuál era esa pregunta?»

Ahora sí sonreí abiertamente. En parte era extraño, aunque previsible, eso de devolverle a su propio autor así. subrayada, destacada, envuelta en papel de regalo, la frase que él mismo soltó un día entre mil frases más, sin darle importancia y que, sin embargo, había sido el origen de una revolución, una revolución de un solo hombre.

«Ah, sí. claro, la pregunta». Reconozco que me gusté. Pero tengo bula. Gustarse ante un argentino es como hacerle un homenaje. Si hubiera tenido una matera en la mano la hubiera cebado con la misma parsimonia que empleaba don Isidro Parodi antes de responder. Pero no; hubiera sido demasiado teatro para tan poca obra.

La pregunta era… «¿Y esto… para qué lo quiere la gente?».

Y ahí sí, di las gracias de nuevo. No esperé reacción. No la hubo. Me alejé. Hasta hoy, catorce años después, no he vuelto a ver a Fernando. Sí a saber de él, cómo no. Sí a hablar de él, con la misma gratitud de siempre. La del aprendiz que un día, en el taller del maestro, viéndole trabajar, entiende el significado que se oculta tras cada uno de sus trazos precisos, de sus composiciones admirables, e incluso de las que, sin llegar a serlo, siempre albergan un trozo de su esencia.

———————-

2020

Veinticinco años hace que la escuché por primera vez, y ni siquiera de primera mano, sino como reproducción en una cinta magnetofónica de una reflexión en voz alta que el propio Fernando nos había hecho llegar desde Buenos Aires a nuestras oficinas chilenas, allá por el año 95 del siglo veinte.

Y veinticinco años después, en esa pregunta sigo descubriendo todas las respuestas que (me) hacen falta. Con nuevos matices, nuevos giros, nuevas luces, como un manantial inagotable y siempre sorprendente. No deja de maravillarme, eso sí, el que algo tan evidente siga permaneciendo invisible para tantos que creen trabajar en eso de comunicar. Cada vez que recibo un encargo (un «briefing» se dice en la jerga publicitaria) no hay ocasión en que no eche en falta el que alguien, en algún momento, se haya propuesto responder a esa pregunta. Es como si mirar a los ojos de esa gente a la que se le quiere vender algo, lo que sea, les diera miedo.

Tal vez el miedo de que, al mirarles, ellos mismos se sientan igualmente mirados, desnudos. Citando a Anaïs Nin: «las cosas no son como las vemos, vemos las cosas como somos». O quizás, simplemente, es que a nadie le importa ya tanto lo que la gente quiere. Ya lo dijo el emperador: «que me odien siempre que me teman».

Gracias, Fernando, una vez más.

 

Photo by Austin Chan on Unsplash