Pienso estos días una vez más en el Tour, en la Vuelta, así, con la inicial en mayúscula, porque no me refiero a este Día de la marmota pandémica que celebramos ya cada semana sino a las grandes carreras ciclistas por etapas que marcaron mi infancia boomer. En ellas había dos etapas raras, distintas a las demás, que los fans de Ocaña, Fuentes, Perico o Induráin (he dicho que era boomer ¿no?) veíamos con cierta desconfianza, como si estuvieran dispuestas para restarle segundos a nuestros aguerridos y solitarios trepamontañas. Eran las temibles contrarreloj por equipos, un invento sin duda afrancesado, extranjerizante y antiespañol que tenía como evidente y único objetivo el mantener el corazón de los espectadores españoles en un puño mientras veíamos como los veloces equipos flamencos o valones abanicaban la carretera como un solo organismo miriópodo.
Vuelvo hoy a recordar aquello, como en tantas ocasiones, cada vez que me han preguntado por una estrategia para la transformación colectiva (del tipo que sea). En la contrarreloj por equipos el tiempo no lo marca el primer ciclista que cruza la meta; es el quinto en llegar el que detiene el cronómetro del juez. La estrategia a seguir, por tanto, no está en función del corredor más potente sino del aporte del corredor más débil. Contra lo que podamos pensar, es mucho más productivo, eficiente, beneficioso para el conjunto, adaptar la velocidad del equipo para que el quinto no se descuelgue, porque si pierde el contacto con el grupo de cabeza sus probabilidades para recuperar la diferencia perdida disminuyen exponencialmente con la distancia.
Escucho con demasiada frecuencia que los lentos o los torpes no pueden retrasar la velocidad de la compañía, de la sociedad, de la organización que sea, poniendo el foco en el desempeño del más débil o el más agotado, sobre el que, además, se añade el lastre de la culpa. Se nos olvida que alguien al que el grupo abandona a su suerte tendrá que esforzarse el doble para recortar la distancia, pero sobre todo se nos olvida que tendrá que hacerlo con la sobrecarga de rabia, rencor y tentación de mandar a la mierda el objetivo general de ese equipo que le ha dejado atrás.
Perdemos de vista, además, todo lo que perdemos. Perdemos lo que ese corredor menos veloz nos puede dar en otros momentos de la carrera, cuando sean necesarias otro tipo de cualidades. Ya se sabe, los sprinter y los escaladores no son de la misma raza. Y perdemos algo más importante, la cohesión del grupo a futuro. No es raro que el insulto favorito de Trump sea el de «perdedor» (loser). Lo entrenó bien durante su paso por la televisión y le sirvió para darse cuenta de que había millones de ciudadanos de su país que estaban deseando ganar por primera vez en su vida y poder llamar losers a los «triunfadores» de las décadas anteriores, aunque ellos mismos no notaran ninguna mejoría en sus vidas cotidianas.
No defiendo, ni mucho menos, la subvención del vago, ni que nos acomodemos al ritmo de quienes fingen esfuerzo pero levantan el remo, dejando que sean los demás los que impulsen la canoa. Sí defiendo que reflexionemos hasta qué punto nos perjudica abrir una brecha demasiado grande en vez de -mientras hacemos nuestra carrera- cuidarnos de mirar de vez en cuando cómo andan de fuerzas los demás, y tratar de ayudar a que nadie quede tan descolgado como para que nuestra brillantez se vea más apagada de lo que merecería.
El valor de una sociedad, de un país, de una empresa, no lo marca el alumno más brillante, sino el resultado del último de la fila. Ahora que todo el mundo se fija en los países asiáticos, de la manera que sea, tal vez su ventaja en los últimos tiempos haya sido la de ser capaces de desplegar una velocidad de crucero mucho más uniforme que la de sus competidores. Como le gusta repetir a mi amigo y socio Alberto Blanco, la fuerza del lobo está en la manada. No es por casualidad el que los motores del progreso occidental se hayan basado en ese espíritu de “comunidad” que se respiraba por igual a ambos lados del atlántico, ya fuera el we, the people o el dem volke.
(publicado originalmente en LinkedIn el 31.10.2020)