Anivirsario

¿Se puede definir como “sanitaria” a una crisis en la que la inmensa mayoría de la población está sana y la mortalidad del virus es de dos millones de personas en todo el planeta? La cuestión que parece que no nos planteamos es que a partir de una crisis de gestión de recursos, llamémosla si queréis “administrativa”, se han alterado o suspendido derechos fundamentales recogidos en las constituciones democráticas que tanto costó que se aceptaran y «escrituraran». 

El 11-M compite para quitarle el primer puesto en las supersticiones al viernes 13. Se cumple un año desde que -como diría el Chapulín Colorado- “pandió el cúnico” de la mayor crisis sanitaria que vieron los siglos. Tanto, que quizás se nos haya pasado por alto que la crisis, en realidad, no sea tanto una crisis de salud como de gestión de los recursos sanitarios.

No, el coronavirus de la covid-19 no es tan letal como otros que hemos padecido en tiempos y lugares más distantes, desde la peste bubónica al VIH del Sida, o el del Ébola, por ejemplo. Y no es que pretenda restarle importancia, ni mucho menos, pero la inmensa mayoría de quienes estamos “preventivamente confinados” no es por estar enfermos, ni siquiera por no saber si lo estamos, como el famoso gato cuántico. Entonces… ¿se puede definir como “sanitaria” a una crisis en la que la inmensa mayoría de la población está sana y la mortalidad del virus es de dos millones de personas en todo el planeta?

Las medidas que restringen desde hace un año nuestra vida tal y como la conocíamos responden a la incapacidad de los sistemas de salud para hacer frente a un volumen determinado de personas que “podrían llegar a contagiarse y enfermarse, aunque ahora estén sanos”. En realidad la crisis es de gestión y previsión de los recursos sanitarios. En este sentido, la obsesiva atención que prestamos a profesionales de la salud, investigadores y pacientes impacientes, entre otros, nos distrae de que observemos con más detenimiento la responsabilidad de los gestores presentes y pasados de nuestros recursos sanitarios, que siguen ahí, como si la cosa no fuera con ellos.

La cuestión que parece que no nos planteamos es que a partir de una crisis de gestión de recursos, llamémosla si queréis “administrativa”, se han alterado o suspendido derechos fundamentales recogidos en las constituciones democráticas que tanto costó que se aceptaran y «escrituraran». 

Nuestros gestores -pasados y presentes, insisto- han propuesto y ejecutado como solución a la falta de recursos, que no supieron o no quisieron prever, el que los ciudadanos nos quedemos de la noche a la mañana sin libertad de circulación, asociación, expresión y no sé cuántas más que seguro que se me escapan.

Y salvo las protestas de unos pocos a los que rápidamente se ha etiquetado de manera agrupada como negacionistas o “gilipollas” (porque ellos mismos se han enfocado en la parte menos argumentable, que es decir que el virus no existe), no ha habido en realidad queja ni conato de insumisión.

Invita a pensar con cuidado cuánto valora nuestra sociedad occidental y demócrata esas libertades, esos derechos de los que nadie más ha disfrutado en toda la historia de la humanidad. Y, sobre todo, qué podemos prever que puede ocurrir después de esta demostración global de tan escasa voluntad o firmeza a la hora de defender esos derechos y libertades que considerábamos hasta hace un año irrenunciables.

Publicado originalmente en LinkedIn el 11 de marzo de 2021

El príncipe y el principio

¿Cómo nacen las rebeliones que nos sirven de esperanza en la distopía? ¿Es ese germen de nobles ideales y heroísmo solidario y suicida que siempre nos han contado? ¿O ese es simplemente el mito en el que necesitamos creer? ¿Y si la chispa fuera algo más vulgar, más cotidiano, menos divino que humano?

Érase una vez un país muy, muy, muy lejano al que un vengativo genio maldijo con un hechizo terrible. Durante meses, los pobladores de aquella tierra lloraron la muerte de los miles a los que alcanzó una maldición que convertía cualquier soplo de viento, cualquier fría gota de lluvia en un veneno para los pulmones. Tanto, que el Príncipe que regía aquel país ordenó que todos sus habitantes se encerraran a cal y canto para no exponer sus vidas. Pero llegó el día que la última nube abandonó el cielo y el calor prendió en el suelo. La primavera inundó bosques y llanuras. Los animales se abandonaban a danzas de amor y festines de prado fresco.

Encerrado durante meses, un joven observaba aquella explosión sintiéndola reverberar en sus huesos. La joven a la que amaba había quedado atrapada en el momento de la orden regia en el extremo de la comarca más alejado de donde él vivía. Pero aquel sol, aquella vida que latía en el pecho del enamorado, no hacía más que reforzar la idea de su propia invulnerabilidad frente a cualquier brujería. En su mente dibujaba una y otra vez el retrato de su amada, cada vez con más temor a que con el tiempo se difuminaran los rasgos que conservaba en su memoria.

No lo resistió más. Una mañana salió al alba por la vía real dispuesto a llegar al pueblo de la joven antes de que anocheciera.

Para su sorpresa no era el único. A un lado y al otro de la carretera, entre los helechos y los eucaliptos, o despreocupadamente por el medio del camino, ahora abandonado de carruajes, diligencias y carretas, veía a otros jóvenes que, como él, parecían brincar más que andar, mimetizados con los corzos y las liebres de abril, lo que le llenaba de ánimo el corazón, a cada paso más y más convencido de que en el siguiente recodo podría ya divisar su destino.

Sin embargo, lo que irrumpió de improviso en aquella alegre marcha fue el retumbar de los cascos de caballo, decenas de ellos a juzgar por el violento redoble en el que el eco envolvía a los muchachos.

Tras el trueno llegó esta vez el relámpago, un batallón de la guardia ciudadana galopaba a su encuentro, desplegándose para reunir en un redil a todos los que habían desobedecido el decreto real. Una vez todos cercados, los guardias fueron preguntando el nombre y el origen de cada uno de los jóvenes, reagrupándolos para que cada guardia pastoreara a un grupo de ellos de vuelta a sus hogares. Muchos de los chicos obedecieron las órdenes pensando ya más en el disgusto venidero cuando sus padres les vieran aparecer en sus casas de tal guisa, como galeotes, que en el anterior deseo que sentían por ver cada cual a su enamorada. Algunos se resistían, sin embargo, a ser alineados en la humillante cordada, pero eran reducidos enseguida por los expertos guardias – sumados a algún que otro joven dispuesto a colaborar en la represión de su compañero de desdicha, intuyendo quizás un mejor trato, quién sabe si recompensa-. Entre los más rebeldes, el joven protagonista de nuestra historia se había enzarzado a puñadas con un guardia sorprendido por la fiereza con la que el chico peleaba por seguir camino. Tal era la decisión con la que lanzaba ora el puño ora la bota contra el guardia que esté había perdido la compostura y trastabillaba torpemente sin atinar ya a defenderse de los golpes que recibía. Otro de los guardias, al ver aquella escena, espoleó a su montura hacia donde se habían ido apartando del grupo los dos contendientes, temiendo que el éxito del joven envalentonara a los demás, que no perdían detalle desde sus hileras, como esperando que aquel combate decidiera el destino de todos.

Cuando ya parecía que se decantaría del lado del amor, se propuso el destino, como sabemos que suele hacer, burlar a aquel y cegar al joven con un rayo del mismo sol y que así no pudiera notar el galope del caballo que se le venía encima. Incapaz de contenerlo, el jinete tiró con fuerza de la brida de la bestia, que reaccionó al dolor alzando sus manos con tanta brutalidad que el joven apenas tuvo tiempo para notar en su sien el impacto del casco. Antes de caer al suelo ya su sentido le había abandonado, junto, tal vez, a un suspiro, una lágrima, una imagen tan fugaz como los retratos de su amada en los días de lluvia.

Y entonces, el silencio.

Ese instante eterno en el que el grito aún carece del aire que necesita para arrojarse al vacío.

La confusión de lo que ocurrió después contaminó cualquier información que pudiera ser tomada como veraz. No así el resultado. Ni un solo guardia sobrevivió a la oleada de ira, de miedo y deseo reprimido, que les arrasó como una hoz en agosto.

Cuando las noticias llegaron a palacio, el Príncipe montó en cólera y ordenó de inmediato la prohibición sin excusa ni justificación de que las gentes de su reino deambularan, se reunieran o conversaran con absoluta libertad, como hasta entonces.

De los jóvenes proscritos nadie volvió a tener conocimiento. Aunque se dice que…

… son cosas que se dicen, quién sabe qué hay de verdad en todo ello, que todos ellos se conjuraron para luchar hasta que su pueblo recuperara el derecho de caminar libres, y el sueño de encontrar su amor. Desde entonces se esconden, pelean contra las fuerzas del Príncipe, deshacen de noche lo que las autoridades ordenan de día y tienen su cabeza puesta a precio.

——————————————-

Esta rebelión, ahora lo sabéis, no comenzó por un ansia de libertad o de lucha frente a la injusticia en la que ahora vivimos y nos gobiernan, continuó el anciano que veía sonriente el impacto que su relato había causado en los adolescentes que le rodeaban en torno al sillón que ocupaba. No fueron los nobles ideales los que prendieron la mecha de la rebelión. Fue simplemente un día de calor, un chico impaciente por hacer con su chica lo que la primavera hace con las flores, ya sabéis. Toda esa leyenda que en estos días del ya viejo siglo XXI nos cuentan los Bradburios, los Asimovianos y los Kadiques no nace de otro rasgo que pudiera ser más humano. Llamadlo puro instinto, hormonas, ardiente deseo o juventud, ahhh, qué locura. Pero… -y ahí les sonrío a todos con el ojo guiñado- ¿acaso se os ocurre que pudiéramos arriesgar la vida en rebelión si no fuera por lo que la primavera hace con los corazones?

 

Lo imposible

El coronavirus introduce un tipo de shock nunca antes visto (si no, no sería shock), el de la pandemia en la era digital, es decir en el momento en el que las medidas de control ya no es necesario que sean físicamente evidentes. Al margen de que se encuentre antes o después la vacuna y se salven más o menos millones de vidas, el clamor inmediato de la mayoría superviviente será una reedición del “nunca más”. Y la respuesta bien podría ser la de introducir nuevos protocolos de seguimiento y vigilancia médica que, aunque vulneren una capa más de nuestra intimidad, nos protejan de que se dé el caso de un nuevo paciente cero no detectado de cualquier futuro virus y capaz de iniciar otra pandemia en cualquier momento.

Cada crisis de seguridad, y la del coronavirus lo es, ha acarreado generalmente la misma serie de efectos. Son los mismos que, por mucho que se repita una y otra vez, sirven de soporte a la célebre “doctrina del shock”. La angustia y el terror provocado por el “choque”, ya sea la caída de las Gemelas, la de Lehman Bros o la gripe aviar conducen a un asombro paralizador en la población, noqueada por un suceso “imposible de creer”. Inmediatamente ese miedo nos revela la fragilidad de nuestras bases y creencias más sólidas, provocando un efecto dominó que “contagia” a todas nuestras referencias y asideros. Si algo que es imposible ha sucedido, entonces todo es posible.

Ahí es donde cualquier información es cuestionada y toda mentira valorada; se diluye la barrera que protegía nuestras certezas, y el cerebro, tanto el individual como el colectivo comienza a perseguir desesperadamente nuevas certezas para no perder pie y volverse loco. En esa ansiosa búsqueda el análisis tranquilo y meditado ya no tiene lugar. Los argumentos inmediatos y simples serán por tanto los más fácilmente aceptados, puesto que son los más deseados. Queremos una respuesta tan rápida como el rayo que nos acaba de partir por la mitad.

Es en este momento cuando somos capaces de aceptar las proposiciones más radicales, las mismas que hubiéramos rechazado con indignación cinco minutos antes del impacto. De la caída de las Gemelas surgió un nuevo protocolo de vigilancia de las transmisiones entre ciudadanos que nos hubiera recordado a las escuchas de la Stasi y que hoy ya vivimos como algo natural. De la crisis financiera del 2008 surgió un nuevo marco de relaciones laborales que terminó casi por completo con las garantías alcanzadas por décadas de lucha obrera y estado del bienestar, entre otras mil consecuencias, algunas de mucho más calado aunque menor visibilidad aparente.

En cada caso, las crisis conducen a una petición clamorosa de mayor seguridad, mayor vigilancia, mayor control para que no nos vuelva a ocurrir lo mismo. En cada crisis cedemos una parcela de libertad a cambio de una mayor dosis de seguridad; una obligación más, un derecho menos. Nada nuevo bajo el sol.

El coronavirus introduce un tipo de shock nunca antes visto (si no, no sería shock), el de la pandemia en la era digital, es decir en el momento en el que las medidas de control ya no es necesario que sean físicamente evidentes. Al margen de que se encuentre antes o después la vacuna y se salven más o menos millones de vidas, el clamor inmediato de la mayoría superviviente será una reedición del “nunca más”. Y la respuesta bien podría ser la de introducir nuevos protocolos de seguimiento y vigilancia médica que, aunque vulneren una capa más de nuestra intimidad, nos protejan de que se dé el caso de un nuevo paciente cero no detectado de cualquier futuro virus y capaz de iniciar otra pandemia en cualquier momento.

¿Quién se opondría hoy a que a partir de ahora todos tengamos que llevar un chip subcutáneo que informe de nuestro estado de salud en tiempo real si con eso tenemos la seguridad de que otro posible coronavirus no llegue nunca a propagarse como lo ha hecho el actual? ¿O a que, como en la película Gattaca, se haga un análisis de sangre o saliva todas las mañanas al entrar en el trabajo, o en cualquier espacio público, empezando por los colegios de nuestros hijos? ¿Quién se negaría si además le ofrecen la ventaja de descubrir a partir de ese momento el primer indicio de una posible enfermedad, con el consiguiente ahorro de dinero en medicamentos y de malos tragos?

¿Quién pensaría en los efectos secundarios de ese control tan saludable? Efectos que podemos suponer y también otros que comienzan a incurrir por el camino de la distopía. ¿Acaso no se da acceso y publicidad de la morosidad financiera de cada uno y se elaboran las famosas “listas negras” para que los demás queden avisados? ¿Por qué no, en aras de la misma prevención, se pueden plantear esos perímetros de protección respecto a nuestras “deudas” de salud? Suena imposible, ¿verdad? Todo lo distópico lo es hasta que buscamos respuestas desesperadas a lo que no esperábamos que nos ocurriera.

Por estirar un poco más el argumento morboso de ahondar en lo imposible. Algunos países como Italia o España han decretado el confinamiento preventivo de la población en sus domicilios, una medida que hemos recibido con mucha menos angustia (incluso con alivio) que en casos similares del siglo pasado gracias a la existencia de herramientas digitales que permiten el teletrabajo. Avancemos un poco en el tiempo, la crisis del sistema sanitario se ha superado, y toca volver a nuestro puesto en el lugar de trabajo. ¿Pero quién nos garantiza que cualquiera de nosotros no tenga una enfermedad indetectada y que no estemos en riesgo de que todo vuelva a empezar? ¿Quién asegura que no late una cepa vírica dormida en el organismo de cualquier trabajador que pueda activarse en el momento menos pensado? Sería sano que todos demostráramos nuestra buena salud cada día, ¿verdad? Por todos nuestros compañeros y por nosotros los primeros. En caso de duda, además, mejor mantener la distancia de seguridad. ¿Por qué no aprovechar para eliminar puestos de trabajo que se han demostrado innecesarios durante la crisis? ¿Por qué no reducir el exceso de plantilla aprovechando que es “por la salud de todos”? ¿Y si muchos de los que hemos salido un día de la oficina ya no pudiéramos volver a entrar y fuéramos señalados por ello no como víctimas sino como potenciales culpables?

La conspiranoia habitual es la que dice que el objetivo de la guerra biológica -considerando el coronavirus como parte de esa guerra- es el de diezmar a la población. Es una hipótesis que abunda en la doctrina del Club de Roma y de otros lobbies que apuntan a la superpoblación del planeta como el gran factor responsable de nuestros problemas. ¿Pero acaso no ha sido la cantidad la que nos ha conducido a la multiplicación exponencial de nuestras capacidades, también las científicas y tecnológicas? Es difícil separar lo que es problema y lo que no lo es a la hora de analizar una situación. Intervienen aspectos tan difusos como situar temporalmente el inicio y el fin del período a analizar o los rangos de lo que podríamos considerar “excesivo”. Pecando de redundante, excesivo es lo que nos supera, lo que excede a nuestro control. La población, en ese sentido, no sería ni mucha ni poca sino controlable o incontrolable. Aquí es donde el objetivo de una guerra biológica difiere del de las guerras de los siglos pasados, no tanto el de causar bajas como el de imponer medidas de control de la población cada vez más estrictas. Basta acudir a la Máquina de “Matrix” para aventurar el límite último de ese escenario de millones de individuos sometidos al máximo nivel de confinamiento posible.

Dejando ya el terreno de la distopía, la crisis del coronavirus es sanitaria, de seguridad y, sobre todo, de confianza, como lo han sido todas las crisis previas, la del terrorismo islamista, la de Lehman, las medioambientales, la de los refugiados sirios, etc, etc. Crisis por capítulos de un modelo de civilización en declive y transición hacia otro muy diferente.

La del coronavirus es la primera pandemia, además, que hemos transmitido por las redes sociales en este nuevo multiverso mediático en el que todos somos emisores y receptores simultáneos. El big data que estamos generando, una vez analizadas sus dimensiones y correlaciones va a permitirnos, por ejemplo detectar los indicios previos a enfermedades como nunca antes, pero también va a permitir perfeccionar el conocimiento previo de la velocidad y forma de propagación de una noticia alarmante, así como de su impacto en todos los ámbitos (financiero, social, político…), y sobre esos modelos realizar nuevos “ensayos” de choque y modelos de predicción más certeros.

El factor social media supone un paso más, también, en la escala de eficiencia a la hora de infundir alarma, ansiedad, miedo… en una población. Apenas hace medio siglo la inversión necesaria para someter a la población de un país era enorme. Baste recordar la de millones de dólares y miles de vidas humanas que se cobró el ejercicio de poder y control de la población de Argentina, Bolivia, Chile y otros países latinoamericanos mediante golpes militares y dictaduras. El coste de financiar corrupción, policías paralelas, asesinatos selectivos o indiscriminados, ocultación de pruebas, propaganda, desinformación, impunidad… era considerablemente más elevado que el que hoy se necesita para mantener a la población de todo un planeta asustada en sus casas y pidiendo árnica en forma de leyes cada vez más restrictivas con la libertad individual. Gracias a la globalización acelerada de los medios de comunicación, el efecto dominó del miedo y la desconfianza es hoy más accesible y barato que nunca.

Cada vez cuesta menos colapsar un sistema enormemente interrelacionado como es el actual escenario global. A eso se refería Asimov en su “trilogía de la Fundación”; cuanto más intradependiente es el sistema, más rápido es su colapso. La del coronavirus no es una crisis sanitaria, es otra cara más de una crisis de sistema. Quizás toque aquí aprender precisamente de los expertos en ciberseguridad, que son los que se enfrentan con asiduidad a virus tan imprevisibles y globales como el actual. ¿Cuáles son los “cortafuegos”, los almacenes de respaldo, los cambios de hábito que necesitaríamos habilitar para que no lleguemos a un apagón de nuestro sistema de derechos tan brutal que después, tal y como ocurrió con la caída del Imperio Romano, nos cueste muchos años, demasiados, en volver a reiniciar? Por el momento, creo que voy a aprovechar este momento de impasse para volver a ver “Las uvas de la ira”, de John Ford, aunque solo sea para no olvidar lo inolvidable.