Atrapados por su pasado

Nostalgia vendría a ser por su etimología un dolor (algios) por el regreso (nostos). Es un término inédito hasta 1688, cuando un médico suizo, Johannes Hofer, lo usa para describir una enfermedad de la que un paciente se recuperó inexplicablemente al regresar a su hogar. El buen doctor apenas podía vislumbrar que más de tres siglos después el mundo sufriría una epidemia de Nostalgia sin precedentes.

¿Por qué sin precedentes? Incluso en época arcaica, cuando nuestro tiempo pasado había sido tan corto que apenas se podía llamar así, hubo ya poetas, líderes o filósofos que alababan a las generaciones anteriores a la suya. Desde entonces y hasta hoy, nuestros abuelos siempre han sido recordados como  mejores y más sabios. Pero creo que estaremos todos de acuerdo en que este culto al pasado quizás nos haya desbordado. ¿Soy yo o miremos a donde miremos siempre hay algo que parece rendir tributo a algún icono de la segunda mitad del siglo XX? Me cuesta imaginar a mis padres yendo en cualquier momento de su vida a comprar muebles vintage. ¡¡¡Si ellos mismos ya son vintage!!! No, estoy bastante seguro de que somos nosotros, mi generación de “babyboomers” (con extensión a la equis siguiente) los que estamos enredados en un eterno retorno a nuestro ciclo vital.

¿Por qué ahora? ¿Por qué nosotros? ¿Por qué esta pregunta debiera importarle a nadie? Tal vez porque intuyo que comprender las razones para este “zeitgeist” nostálgico puede que nos ayude a dar pasos hacia el futuro sin tanto recelo, con ganas de innovar, de disfrutar cambiando el mundo y, con un poco de habilidad, para mejor.

Parte de la respuesta quizás sea que somos la primera generación de niños felices de la historia de Occidente. ¿Suena exagerado? ¿Acaso los niños de cualquier generación no son felices siempre? Pues sí, y pues no. La nuestra, la de los sesenta, es la primera generación de chicos sin batalla, quiero decir dentro de las fronteras de nuestros países, y espero que no se malinterprete esto como cinismo, que no lo es. Es más, somos los primeros que hemos visto envejecer y morir plácidamente a la mayoría de nuestros familiares. La primera generación, en fin, que no puede recordar el sonido de las armas en las calles donde jugó. Para nosotros cualquier pasado fue mejor de verdad. No es extraño que nos regodeemos en él.

De todos modos, como parece que está comprobado que nuestros recuerdos están compuestos más de imaginación que de datos objetivos, al final importa poco si fuimos niños felices o no tanto como lo felices que nos recordemos. Y aquí es donde otro factor desempeña un rol esencial, porque somos también la primera generación televisada, y la primera grabada en vídeo además. No necesitamos echar mano de cuadros o fotografías para rememorar nuestra vida; la tenemos en película y, gracias a la proliferación de los canales de tv de bajo presupuesto, la tenemos diariamente a la vista. Atendiendo a la oferta audiovisual podríamos estar viviendo en cualquier momento indeterminado entre 1960 y 1999. Cuando Einstein dijo que la única razón para el Tiempo era el que nada sucediera simultáneamente, estaba infravalorando la fuerza de la televisión por cable.

Felices recuerdos depositados en nuestros salones 24 horas al día, siete días a la semana. Si le añadimos una profunda crisis del modelo económico, ya tenemos la tormenta perfecta. Millones de cincuentones sollozando por aquellos maravillosos años y peleando para que no mueran nunca. Tal vez porque todas las peleas que merecían la pena ya se libraron y, por lo menos aparentemente, se ganaron: igualdad, democracia, educación universal… Claro que ninguna de estas victorias está realmente conseguida, pero al menos son derechos oficialmente reconocidos en cualquier país civilizado. Por otro lado, nuestra generación lo último que quiere es prender una mecha, por importante que sea la causa. En esa tesitura está claro que preferimos hacer millones de clics antes que un solo bang.

De hecho estamos tan a gusto sin provocar cambios que incluso estamos entrando en el futuro de espaldas, aferrados al pasado. Todo este contexto nostálgico está sirviendo de base para que un montón de viejos clichés regresen con energías renovadas, ya sea el Brexit, los slogans comunistas reacondicionados de la Europa meridional o los ultraconservadores y nazionalistas de Francia, Austria, Holanda… Y por supuesto el América First a lomos de toda una declaración nostálgica por ser grandes otra vez.

Es el triunfo momentáneo del Miedo al Futuro. El “por favor, no me empujes” que implora una generación (malcriada) que ha vivido feliz durante décadas, una generación que no entiende por qué la han enviado al banquillo mucho antes del final del partido.

La pregunta ahora es si podemos permitirnos el lujo de perder toda la experiencia de esa última generación analógica. ¿Podemos prescindir de tanta gente durante los próximos treinta años? ¿Relegarles a un lugar en el que lo único que harán será resistirse a los cambios?

Prefiero pensar que hay mucho más que ganar si dedicamos el tiempo y los recursos suficientes a recuperar a todos los damnificados y les incorporamos como parte de los nuevos proyectos. Es el momento de apagar los televisores cuando emiten cualquier programa de revival, dejar de ir a los cines a ver el enésimo remake de una franquicia, de evitar los regalos vintage, las caligrafías “old style” en los escaparates y las pizarras de los restaurantes, de engolosinarnos día sí, día también con una infancia idealizada. Principalmente porque no podemos sostener el peso muerto de una porción tan grande de nuestra sociedad enferma de nostalgia. Así no hay quien haga un futuro decente.

(publicado originalmente en inglés en https://aarhusmakers.com/blog/2017/3/9/a-pain-in-the-past)