El estupor de muchos parte de no encontrar aparente respuesta a la pregunta de quién se beneficia de un conflicto entre Cat y Esp (gobiernos, fuerzas, ciudadanías). Ampliemos un poco la escala, porque si en verdad no hubiera beneficio todo terminaría remitiendo. Me retrotraigo a finales de los 90, inspirado por el borrador de la próxima novela de Fernando Riquelme, ambientada durante las movilizaciones anti globalización, los padres y hermanos de lo que hoy conocemos como independentistas anti sistema, o también como la carne del cañón.
Tras la caída del muro de Berlín es evidente que el complejo juego global necesitaba reequilibrarse y de un modo diferente al que acababa de desplomarse. La nueva oposición al capitalismo expansivo se articula como una resistencia civil de corte «blando» (la dureza del muro era ya anacrónica), pero con aprendizajes, recursos y mecanismos heredados de la época anterior y que, convenientemente reciclados, empiezan a golpear de nuevo al mismo enemigo de siempre. El ataque progresa razonablemente hasta que el 11-S termina con ese conflicto desestabilizador de baja intensidad por sublimación.
Mejor dicho, simplemente lo pone en suspenso, porque la dialéctica de potencias es una constante que fluctúa sin llegar a desaparecer. Igual que sus métodos, de siempre pegarse las patadas en el culo de un tercero. El eslabón más débil, como en aquel programa de televisión, es Europa, la unión con menos unidad que cabe en el diccionario. Mientras que el eje franco-alemán que la sustenta no muestra grandes fisuras, sí hay países esenciales para la credibilidad/estabilidad de Europa que pueden ser acosados y derribados con menos esfuerzo. Primero, por un ataque financiero brutal que avive la insolidaridad en general y la norte-sur en particular (Grecia, Italia, Portugal y España se tambalean). Resistir la primera oleada de un asedio desgasta mucho, como bien saben los troyanos, sobre todo cuando el atacante está en la sombra.
Aún se puede estimular más el desgaste de los frágiles lazos de cohesión europeos: los refugiados. En paralelo, los movimientos anti globalización se reinventan como ciudadanos, el 15M, y llegan a adentrarse en el sistema por vía institucional. Ya falta poco. El miembro más periférico de la Unión, el Reino Unido, es fácilmente (nunca tanto, pero mucho más que otros posibles) arrastrado a su auto exclusión. Pero todavía no es suficiente. Precisamente por su trayectoria de verso suelto, la salida de UK de la comunidad es un golpe que se puede encajar. Hace falta que caiga el otro gran peso pesado de la Europa occidental, España.
Pero España no se va a ir de Europa nunca. No, claro, sin embargo con que su también frágil equilibrio territorial se resquebraje, la fragmentación puede provocar que en cuestión de un año EU pierda dos de sus pilares principales. Casualmente al mismo tiempo que en EEUU se hacen fuertes los conceptos más anti europeos de Trump.
Empieza a haber muchos más beneficiarios de los supuestos, no ya por el conflicto España/Cataluña, sino hacia la demolición del único actor moderado en la geopolítica de los últimos 70 años, Europa. Esto ya se parece más a una novela de Poirot. La asociación y el empleo de sensibilidades nacionalistas latentes se antoja un juego de niños, aunque sea el Risk. Ahora nos toca decidir qué está en juego, ¿la identidad nacional, las patrias? No lo creo. Más bien el no volver o no avanzar hacia un conflicto globalizado, un escenario de nuevo bipolar en el que las decisiones verdaderamente cruciales, como el desastre climático o la propia condición humana queden supeditadas a estrategias de reparto del mundo. Desactivar el conflicto Cat/Esp debiera ser el único objetivo. Porque la batalla que se está librando realmente no está ahí.
Ahora, hay que elegir bando, pero sin bandera.