Mario Camus, historiador

Gracias a Mario Camus, tanto las series y películas que realizó como los guiones que firmó para otros, cualquier alumno, estudiante o aficionado a la historia contemporánea española dispone de un archivo visual inigualable que recorre, desde “Los desastres de la guerra” hasta “La Rusa”, los siglos XIX y XX de nuestro país.

Soñé durante muchos años con llegar a hacer un documental que no hice.

Trato de recordar ahora cómo fue que surgió aquel sueño. Me imagino que en parte fue fruto de la lectura adolescente de los Episodios Nacionales, así, de un tirón, gracias a una concatenación afortunada a lo largo de los años; desde la semilla plantada por Elisa Vallina -mi profesora de Sociales en el cole- hasta el hecho de que se publicaran en lujosos fascículos coleccionables “de venta en el kiosko”, y, sobre todo gracias -sí, gracias- a un accidente que me tuvo postrado en cama durante un par de semanas durante las que cayeron las dos primeras series.

La primera serie de los Episodios está plagada de asedios ciudadanos; Zaragoza, Gerona, Cádiz… y, de alguna manera, quizás también Madrid. El año pasado, cuando comenzaron a confinarnos en las ciudades, cuando reeditamos el asedio de los “fanfarrones”, ahora invisible, pandémico, se conmemoraba precisamente el centenario de la muerte de Galdós. Justo antes del encierro, en un viaje relámpago de ida y vuelta en un día, y a bordo de un tren desierto, me acerqué a Santander, a visitar a Mario Camus.

Al surgir el tema del año Galdós le pregunté cómo era posible que la televisión española no hubiera nunca producido una serie sobre los Episodios galdosianos. Me respondió que algo se intentó; en tiempos de “la Miró” el proyecto estuvo sobre la mesa. Por lo visto se había planteado como un proyecto ambicioso, que implicaba a diferentes realizadores, pero que -quizás por esa misma ambición- nunca había llegado a materializarse.

En todo caso, ese documental que yo soñaba con hacer algún día, era el que me había llevado a Santander, a ver a Camus, pero no versaba sobre Galdós ni sobre los Episodios, ni sobre literatura. Tampoco sobre cine, al menos no desde una perspectiva cinéfila, sino sobre la historia contemporánea de España. Sobre una manera de contarla que, estando a la vista de todos, parecía haber pasado desapercibida. Lo que me ocupaba el pensamiento a saltos, pero desde hacía ya veinte años, era contar la historia de un historiador excepcional en todo el sentido de la palabra, el propio Mario Camus. A nadie se le escapa su talento como gran director de cine, como reconocido guionista y adaptador de algunas de nuestras mejores novelas, incluso novelas que costaba imaginar traducidas en película o serie televisiva. Sin embargo, pensaba, apenas se había puesto en relieve que la obra visual de Camus recorría de punta a cabo nuestros últimos doscientos años. En pocas entrevistas, si acaso – en realidad, en ninguna que yo hubiera visto o leído- se resaltaba ese aspecto de la filmografía de Mario Camus.

Más aún, el propio Mario parecía haber pasado por alto esa cuestión hasta que no se la planteé por primera vez, hacía ya años, en su casa de Ruiloba, cuando comenzaba a pergeñarse esta idea, esta hipótesis del documental que, cuanto más tiempo pasaba, más me pesaba no echar a rodar.

Literatura e historia, a veces coetáneas, como en el caso de Galdós o Cela, a veces rememorada, como en el caso de La ciudad de los prodigios o La Rusa. Camus había ido fundiendo la historia sabida, la de los libros con mayúsculas, y la intrahistoria, la de las vidas de la gente minúscula, haciendo que la menor de ellas fuera el vehículo para que pudiéramos acercarnos a la mayor, eliminando las distancias temporales y construyendo así, el vínculo que nos enhebra a todos. 

Gracias a Mario Camus, tanto las series y películas que realizó como los guiones que firmó para otros, cualquier alumno, estudiante o aficionado a la historia contemporánea española dispone de un archivo visual inigualable que recorre, desde “Los desastres de la guerra” hasta “La Rusa”, los siglos XIX y XX de nuestro país, como se puede comprobar solo con echar un vistazo al esquema que ilustra estas líneas.

Historia Contemporánea de España en la filmografía de Mario Camus

“Los derechos de todas los tiene Cerezo”, me dijo. “Habla con él, porque si él no los cede, no tiene sentido que hagamos nada”. Tenía razón. claro. Si algo conocía bien Mario era su medio, y no solo en la parte técnica o artística, sino en los entresijos de la producción, de quien tuviera o no la llave para que un proyecto arrancara o se hiciera realidad. A los tres días se decretó el estado de alarma. Nunca pensé que aquella tarde, cuando nos despedimos, fuera la última que le vería.

Lo cuento ahora porque sigo creyendo que hay una historia escondida entre los distintos episodios del Camus historiador. Porque él -al igual que hiciera John Ford, con quien tanto comparte- contribuyó a convertir la Guerra de la Independencia en nuestro western de bandoleros; y a reconstruir el avispero de la postguerra en la tertulia del Gijón, de la que él mismo formaría parte algunos años más tarde; y a descubrirnos la crueldad cotidiana de la incombustible España de los caciques; en definitiva, a revelar fotograma a fotograma el imaginario de dos siglos que, sin su mirada, nos costaría mucho más llegar a reconocer.

Publicado originalmente en LinkedIn el 12.10.2021

La zanahoria interminable

El secreto de la Zanahoria Gigante es el del horizonte inalcanzable propio de nuestro planeta redondito, en el que el Sol nunca se llega a poner en todas partes al mismo tiempo. Nunca seremos absolutamente libres ni absolutamente iguales, así que cada nueva conquista alcanzada nos descubrirá, para nuestro mayor agotamiento, que todavía nos deja a la misma distancia de la meta ideal, como en un suplicio griego o en la Copenhague de Vetusta Morla, sin llegar a saber jamás donde empezar o terminar.

¡Qué año el de 1790!

Andábamos los burgueses de Francia (y no solo) revolucionados de ansia viva por el poder recién asaltado, y al que habíamos accedido por precipitación, tras alcanzar la masa crítica de peso poblacional, poder mercantil y argumentario ilustrado. Habíamos contado, incluso, con exitosos experimentos pioneros al respecto; los bárbaros de las Islas Británicas habían probado ya que se podía descabezar a un rey sin exponerse a atraer la cólera de Dios (bien es verdad que los reyes anglicanos llevaban doscientos años ganándose a pulso la indiferencia divina por la suerte que pudieran llegar a correr). Solo nos faltaba algo esencial para que diéramos el paso y cundiera el efecto de la Bastilla Roja que el Morpheus de la época nos había invitado a tomar.

Ese algo era nada menos que una estrategia para que la defenestración del estado noble no provocara tal vacío de autoridad que el nuevo orden surgido se convirtiera demasiado rápidamente en el viejo caos, y todo lo bueno conseguido se confundiera con lo malo por suceder, como de hecho ocurriría muy pronto, durante el agitado paréntesis del Terror. Que una cosa es quitar a un rey para poner a una asamblea y otra muy distinta que cualquier sans culotte se considere con derecho para reclamar el trono vacante. Para eso no hicimos la revolución, que con las cosas de poder no se juega.

El dilema tampoco era nuevo en la historia. La razón de ser de una autoridad, incluso de una autoridad absoluta o déspota, se tiene que sustentar sobre un relato compartido de manera masiva, ya esté basado en el miedo, en la fe o la ambición (por mucho que se parezcan entre sí). Ni el mismo Moisés hubiera conseguido que los judíos abandonaran el Egipto de sus pesares sin haber ofrecido a sus paisanos una Tierra Prometida hacia la que dirigir sus pasos. Entonces… ¿cuál podía ser el horizonte ideal que ofrecer a la sociedad revolucionada para que -una vez saciada su sed de revancha- pudieran organizarse mínimamente para ser precisamente eso, una sociedad?

Hasta hacía apenas unos pocos años, cualquier ciudadano francés tenía más que claro cuáles eran los límites de sus actos: la voluntad del rey, que no por nada estaba respaldada por la gracia divina. Si desobedecías al rey, morías. ¿Que desobedecías a los familiares o a los pares del rey? Pues morías también. ¿Y si te resistías a lo que te pedían los administradores del rey o de cualquier señor de la nobleza o el clero?. Vaya, qué coincidencia y qué sinvivir. Nada más sencillo de entender o aplicar que un código civil así de binario, tan parecido al veredicto del pulgar de un César en la tribuna de un circo romano.

Pero cuando ya no hay rey ni césar, ni aristocracia ni razón divina que sustente la autoridad de nadie, sino que esta pasa a emanar del pueblo ¿cuál será ese criterio con el que fijar nuevos límites que pueda complacer a todo el maldito pueblo?. Ah, mes chers frères, ahí es cuando los burgueses nos topamos con la idea feliz.

¿Y si en vez de legislar a base de límites y obligaciones, articuláramos derechos? Derechos Humanos, así, por contraposición a los designios divinos. O dicho de otro modo, en vez del Código del Palo daríamos la vuelta a la omelette y legislaríamos con la mirada puesta en la Gran Zanahoria; una ilusión tan distante e inalcanzable que siempre, siempre nos quedaría a la vista y siempre lejos, como el puente aquel, como la flecha del pobre Aquiles, que por mucho que se esforzara, jamás llegaría a alcanzar la diana que le dispuso el pillo de Zenón.

Solo hacía falta un eslogan que le quedara a todo el mundo tan clarito como lo del pulgar del césar. Y ahí hay que reconocer que maese Desmoulins anduvo sembrado. Libertad, Igualdad, Fraternidad. Ahí queda eso. No te digo que lo superes, tan solo que lo empates. Parecen tres palabras bonitas en un eslogan pintón (que se lo digan a Ayuso, si no). Desde entonces toda legislación procura incorporar esos conceptos a sus fundamentos. Desde entonces, todo lo que se haga tiene que parecer que cumple con la misión de hacernos más libres y más iguales. Lo de fraternales lo dejamos ya, si eso, porque tampoco hay que ponerse moñas, y porque, justo es reconocerlo, si nos tratáramos como los hermanos de algunas familias sería más que probable que acabáramos como el rosario de la aurora.

El secreto de la Zanahoria Gigante es el del horizonte inalcanzable propio de nuestro planeta redondito, en el que el Sol nunca se llega a poner en todas partes al mismo tiempo. Nunca seremos absolutamente libres ni absolutamente iguales, así que cada nueva conquista alcanzada nos descubrirá, para nuestro mayor agotamiento, que todavía nos deja a la misma distancia de la meta ideal, como en un suplicio griego o en la Copenhague de Vetusta Morla, sin llegar a saber jamás donde empezar o terminar.

Sugiero tener esto en cuenta cada vez que asistamos al recurrente debate de los derechos inalcanzados. Y recomiendo, ante todo, mucha calma, porque ese es un recurso del que jamás andaremos escasos, por muchos pasos que demos hacia atrás o hacia delante. ¿Que se consiguió la cuota de actores negros en las producciones de Hollywood? ¿Y qué pasa con los asiáticos? ¿Que ya se impuso la cuota de mujeres en los consejos de administración? ¿No habrá que pedir entonces la cuota LGTBI? ¿Aceptamos ya el reconocimiento administrativo de las parejas de hecho? ¿A qué esperamos para reclamar el de los tríos o cuartetos poliamorosos?

Mientras tanto, cada nueva ley dejará vacíos legales que al tiempo se convertirán en nuevas reivindicaciones (con todo el derecho del mundo, por supuesto), que servirán para continuar jugando al juego de la manta, que si la estiras por arriba para taparte la cabeza dejas los pies al descubierto. Y que, ya lo cantaba Lluís Llach, si tú la estiras por un lado y yo por el otro, seguro que termina por caer. Vaya, mira tú por dónde. A ver si era justo para ese supuesto para lo que nos tenía que servir la Fraternité.

——————-

P.S. Ajenos a la zanahoria que tanto nos entretiene, mientras tanto, los nuevos revolucionarios que han ido ganando peso, valor y argumentos para lanzar su asalto al poder, solo esperan a adquirir ellos mismos, tal vez, un nuevo ideal con el que reemplazar al de los Derechos Humanos. Un new deal asumido por la mayoría no ya europea e ilustrada, sino global y conectada. Si la dialéctica no nos falla esta vez, puede que ahí encontremos una de las semillas de los síntomas tan visibles de retroceso democrático que van calando en el nuevo orden que ahora se despliega.

Artículo publicado originalmente en Linkedin el 14.09.2021

Photo by unsplash.com/@petermode

¡Sea usted comprensivo, hombre!

La lógica del consumismo nos ha conducido hasta un nuevo estado del malestar, en el que vender más barato para mantener el ritmo de consumo se ha ido relacionando con unos salarios cada vez menores, en una espiral que sabemos como terminará, aunque miremos para otro lado, fingiendo que ocurrirá mucho más tarde de lo que nos afectará a cada uno de nosotros.

Si hay algo que se agradece especialmente en verano es un buen tema de sobremesa, una de esas preguntas que impida entrar en la ronda de chistes, hablar del tiempo o volver como en un suplicio griego a debatir lo que llevamos debatiendo todo el año, o sea, toda la vida.

Se puede confiar en Eduardo Lazcano para esas cosas, porque el tío, es evidente, disfruta preguntando cosas incómodas, y de manera incómoda, además, “mojándose” en su premisa, como en este artículo que remata con un ¿Por qué no somos un poco más comprensivos con las marcas?.

Si viniera de un representante de alguna compañía, yo que sé, del sector bancario, tabacalero, alcohólico, tecnológico o farmacéutico (en realidad, da igual), reconozco que ni siquiera le respondería, o no iría más allá de enarcar la ceja y devolverle un “¿me lo estás preguntando en serio?”. Pero es Eduardo, y soy consciente de que su pregunta plantea una reflexión que va algo más allá que el simple lamento del que -acorralado por sus pecados- termina por recurrir a implorar compasión en sus interlocutores. Ya puso el bardo en boca de un usurero aquello de “¿si nos pincháis, no sangramos?”. El resto del monólogo de Shylock vendría a ser un posible antecedente del monólogo de Lazcano; por si alguien quiere disfrutar de su lectura completa, aquí tiene el enlace.

Volviendo al artículo de Eduardo, su premisa me parece lógica y, aunque pueda resultar polémica, la comparto en gran medida. ¿Cómo es posible que veamos la paja en el ojo de las empresas y no reconozcamos que es de la misma naturaleza que la viga que tenemos en nuestros propios ojos?

Por eso, querido Eduardo, precisamente por eso. Porque aunque la mentira (por acción o por omisión) sea uno de nuestros rasgos de humanidad (junto con la incoherencia), difícilmente encontrable en animales o máquinas, para eso nos hemos provisto de códigos civiles y penales; para que lo individual humano -desde el momento en el que puede llegar a convertirse en perjudicial para el grupo- no se convierta en norma.

También es humano el deseo de venganza, la pereza o la lujuria, y lo que podemos llegar a comprender y hasta perdonar en un individuo nos costaría mucho aceptarlo como pauta general de comportamiento, ¿no es así? Las propias empresas articulan una enorme cantidad de normas para que las debilidades y tendencias más personales no afecten al conjunto del equipo o, en caso extremo, para expulsar a quien no se somete a ellas.

Sería raro que un trabajador le expusiera a su empleador que él, como cualquier hijo de vecino, siente una enorme desidia por encargarse de tal o cual tarea o por llegar temprano a su puesto; y que no por abandonar trabajos a medias o llegar siempre tarde sea merecedor del despido. La respuesta, evidente, sería, ya, pero sea usted humanamente perezoso en su tiempo libre, no en el que cobra el sueldo. Y ahí está la clave.

Lo que tú llamas marcas, que en rigor no dejan de ser empresas, es decir, organizaciones con ánimo de lucro, perciben un pago y un beneficio de sus clientes. Y estos, por muy comprensivos que seamos, tenemos derecho a exigir lo que consideremos que es parte del contrato. Como en el caso del empleado, las normas de la empresa van cambiando con el tiempo y el contexto, así que los consumidores también vamos cambiando nuestra jerarquía de valores y exigencias según evoluciona nuestra sensibilidad.

Ahora valoramos más la transparencia de aquel que nos vende lo que compramos. No queremos, por ejemplo, ser cómplices del desahucio de familias por habérseles vendido productos financieros de dudosa rentabilidad; ni llevar zapatillas que sospechemos que han sido fabricadas por mano de obra infantil en condiciones de semiesclavitud. ¿Somos por eso mejores? No diría tanto. ¿Somos hipócritas? Seguro que sí, mientras exigimos mucho a algunos -los de las zapatillas- a otros -los de los smartphones- les regalamos la vista gorda sin preguntar demasiado. Somos incoherentes, es decir, humanos, también en eso.

Creo que tu premisa, Eduardo, lleva más allá, o debería llevarnos más allá. La “lógica” del consumo nos ha traído hasta un punto en el que somos incapaces de desmontar o contrarrestar la escalada de la destrucción medioambiental. Para los negacionistas del cambio climático lo pondré de otro modo. La lógica del consumismo nos ha conducido hasta un nuevo estado del malestar, en el que vender más barato para mantener el ritmo de consumo se ha ido relacionando con unos salarios cada vez menores, en una espiral que sabemos como terminará, aunque miremos para otro lado, fingiendo que ocurrirá mucho más tarde de lo que nos afectará a cada uno de nosotros.

Pedir transparencia no debiera ser una exigencia unilateral, ni una imposición a regañadientes, sino un replanteamiento de cuál es el camino que debieran seguir esas empresas para alcanzar el objetivo que -en la inmensa mayoría de los casos- declaran en sus misiones corporativas: “mejorar la vida de las personas”. La transparencia no debiera ser, por tanto, una discusión de marketing, sino de negocio. No se trata de si somos tan transparentes como decimos o no. Se trata de saber si somos tan transparentes como necesitamos.

El éxito y la pervivencia del meme “emosido engañados” es el mejor ejemplo de que la gran mayoría siente que las empresas (y las «marcas» públicas también), una vez más, van muy por detrás del comportamiento general en el entorno digital. Somos objeto del escrutinio constante por parte de las marcas para conocernos hasta en el dobladillo de los calzones y vendernos “personalizadamente” todo lo que puedan. Deberían ser más comprensivas cuando les pedimos simplemente que respondan con la misma moneda. Y si no pueden hacerlo, entonces, que traten al menos de igualar su práctica y su promesa, en vez de renunciar a la promesa, como propones. Seguramente tu visión tendrá más seguidores, Eduardo. Les das con ella un balón de oxígeno a los Shylocks. Ya hace años que Google eliminó de su declaración corporativa aquello de “Do no evil”.

Seremos más comprensivos, a la fuerza incluso, pero no por ello estaremos avanzando en la dirección que contribuya a mejorar la relación entre empresas y consumidores; de cuya buena salud -creo- depende el futuro tanto de los unos como de los otros.

Y gracias por esta sobremesa, siempre un placer, Eduardo.

Publicado originalmente en LinkedIn el 20.07.2021

Photo by https://unsplash.com/@benwhitephotography

Leer para ver

Hablamos de lo importante de la empatía. Hablamos del riesgo de aislarnos. Y hablamos de que el abandono de la lectura libresca por la narrativa audiovisual, interactiva o virtual es apenas un cambio de formato. Vaya contradicción. El sacrificio es mucho mayor. Al dejar de leer dejamos simplemente de optar al debate interior y nos volvemos, en definitiva, más monocordes, más unilaterales, más vulnerables y manipulables.

Como mi pasión por los libros es conocida de sobra incluso por quien apenas me conoce, más de una vez me han pedido o bien recomendación o bien que me calle. Puedo entender ambas posiciones. Y puedo hacerlo, en gran parte porque soy lector. O dicho de otro modo, los espectadores de la 2 tienen más probabilidades de entender cómo es que hay gente que ve Telecinco que a la inversa.

Hay algo de los libros que me parece insustituible frente a cualquier otro medio de transmisión narrativa -y lo subrayo sin dejar por ello de apasionarme el cine y las series y el teatro y lo que sea que me propongan-. Cuando uno lee, todo tiene nuestra propia voz. No sé si os habrá pasado como a mí, que cuando vi los dibujos animados de Mafalda me llevé el shock de mi vida al escucharla a ella, a Felipe, Susanita, Guille… ¡¡¡hablando en argentino!!! Tardé minutos en darme cuenta de que ese era su acento de origen y que el impostor había sido yo, al creerme que mi voz de lector era la suya.

Cuando leemos, nuestra voz interior es la que «pronuncia» las frases de cada personaje, de cada autor, tanto aquellas con las que estamos de acuerdo y aplaudimos como las que nos provocan rechazo. De pronto nos «escuchamos» diciendo lo que jamás diríamos, y eso, lejos de ser un problema, es una fuente de enriquecimiento para nuestra razón y nuestro pensamiento futuro. Leer lo que otro escribió es la manera más sencilla de practicar la comprensión del otro, porque durante esos minutos de lectura, el otro somos nosotros mismos.

Como espectadores nos situamos fuera de los personajes y del discurso del autor. Por mucho que nos impliquemos, que nos «metamos en la peli», las voces no son la nuestra, ni las pausas, ni las intenciones. El libro – y sé que no digo nada nuevo- es la única narración en la que siempre somos protagonistas pero, y eso es lo que me parece fascinante, irreemplazable, también antagonistas. El libro nos ofrece un diálogo entre muchos posibles nosotros que terminan por hacernos más, mucho más abiertos a los sentimientos, emociones o razonamientos ajenos. Solo así es posible que un adolescente con acné pueda conocer qué es lo que siente una mujer mucho mayor que él cuando está hastiada de su matrimonio, un viejo pescador que no renuncia a dar la última batalla de su vida, o un investigador sin recursos en un país que desprecia la ciencia.

Hablamos de lo importante de la empatía. Hablamos del riesgo de aislarnos. Y hablamos de que el abandono de la lectura libresca por la narrativa audiovisual, interactiva o virtual es apenas un cambio de formato. Vaya contradicción. El sacrificio es mucho mayor. Al dejar de leer dejamos simplemente de optar al debate interior y nos volvemos, en definitiva, más monocordes, más unilaterales, más vulnerables y manipulables. Menos libros es menos libres, ya se ha escrito.

(en la foto el delicioso libro de aventuras de Irene Vallejo, «El infinito en un junco», que es más que un ensayo -no se asusten- un libro de aventuras, de esas aventuras que han vivido los libros, que es como decir nosotros mismos).

Publicado originalmente en LinkedIn el 23 de abril de 2021

Anivirsario

¿Se puede definir como “sanitaria” a una crisis en la que la inmensa mayoría de la población está sana y la mortalidad del virus es de dos millones de personas en todo el planeta? La cuestión que parece que no nos planteamos es que a partir de una crisis de gestión de recursos, llamémosla si queréis “administrativa”, se han alterado o suspendido derechos fundamentales recogidos en las constituciones democráticas que tanto costó que se aceptaran y «escrituraran». 

El 11-M compite para quitarle el primer puesto en las supersticiones al viernes 13. Se cumple un año desde que -como diría el Chapulín Colorado- “pandió el cúnico” de la mayor crisis sanitaria que vieron los siglos. Tanto, que quizás se nos haya pasado por alto que la crisis, en realidad, no sea tanto una crisis de salud como de gestión de los recursos sanitarios.

No, el coronavirus de la covid-19 no es tan letal como otros que hemos padecido en tiempos y lugares más distantes, desde la peste bubónica al VIH del Sida, o el del Ébola, por ejemplo. Y no es que pretenda restarle importancia, ni mucho menos, pero la inmensa mayoría de quienes estamos “preventivamente confinados” no es por estar enfermos, ni siquiera por no saber si lo estamos, como el famoso gato cuántico. Entonces… ¿se puede definir como “sanitaria” a una crisis en la que la inmensa mayoría de la población está sana y la mortalidad del virus es de dos millones de personas en todo el planeta?

Las medidas que restringen desde hace un año nuestra vida tal y como la conocíamos responden a la incapacidad de los sistemas de salud para hacer frente a un volumen determinado de personas que “podrían llegar a contagiarse y enfermarse, aunque ahora estén sanos”. En realidad la crisis es de gestión y previsión de los recursos sanitarios. En este sentido, la obsesiva atención que prestamos a profesionales de la salud, investigadores y pacientes impacientes, entre otros, nos distrae de que observemos con más detenimiento la responsabilidad de los gestores presentes y pasados de nuestros recursos sanitarios, que siguen ahí, como si la cosa no fuera con ellos.

La cuestión que parece que no nos planteamos es que a partir de una crisis de gestión de recursos, llamémosla si queréis “administrativa”, se han alterado o suspendido derechos fundamentales recogidos en las constituciones democráticas que tanto costó que se aceptaran y «escrituraran». 

Nuestros gestores -pasados y presentes, insisto- han propuesto y ejecutado como solución a la falta de recursos, que no supieron o no quisieron prever, el que los ciudadanos nos quedemos de la noche a la mañana sin libertad de circulación, asociación, expresión y no sé cuántas más que seguro que se me escapan.

Y salvo las protestas de unos pocos a los que rápidamente se ha etiquetado de manera agrupada como negacionistas o “gilipollas” (porque ellos mismos se han enfocado en la parte menos argumentable, que es decir que el virus no existe), no ha habido en realidad queja ni conato de insumisión.

Invita a pensar con cuidado cuánto valora nuestra sociedad occidental y demócrata esas libertades, esos derechos de los que nadie más ha disfrutado en toda la historia de la humanidad. Y, sobre todo, qué podemos prever que puede ocurrir después de esta demostración global de tan escasa voluntad o firmeza a la hora de defender esos derechos y libertades que considerábamos hasta hace un año irrenunciables.

Publicado originalmente en LinkedIn el 11 de marzo de 2021

PreCog para principiantes

El futuro no está escrito, claro, pero sí previsto. Los datos son para las predicciones, para las decisiones sobre ese futuro que queremos que ocurra… o que no ocurra. ¿Qué sucede cuando el 5G se alía con el algoritmo y nos permite actuar sobre lo que todavía no ha ocurrido? ¿Acaso estamos confinados en nuestras casas y limitados en nuestros movimientos por haber caído enfermos? ¿O por la probabilidad de llegar a estarlo? Este es un breve relato de domingo, un divertimento 🙂 Nada de lo que preocuparse que no esté ya previsto.

ESC.1: EXT. CARRETERA. DÍA.

JOHN conduce su Tesla por la carretera de la costa. Luce el sol de California y en su mente paladea por anticipado el fin de semana que acaba de comenzar, camino de su casa en la playa. La semana ha sido más que productiva en el bufete del que es socio; han ganado dos casos y una de las grandes firmas de Silicon Valley acaba de incorporarles a su nómina de consultores legales a razón de mil quinientos dólares por hora. Nada mal para un abogado de 55 años sin hijos ni esposa con los que compartir sus ganancias.

El coche traza con suavidad una curva tras otra. Gracias a la conectividad 5G, la geolocalización es inmediata, y ayuda a que la programación del ordenador de a bordo convierta la conducción en un desplazamiento tan suave como preciso. John recuerda cuando -de niño- se mareaba en el asiento de atrás del coche de su madre, a cada frenazo y acelerón en la entrada y salida de las curvas más retratadas de la historia del cine. Es cierto que conducir se ha convertido en algo tan poco personal, tan automático incluso -como cuando necesita dedicar su atención a una videollamada con algún cliente- que casi ya no se le puede llamar conducir.

De todos modos -piensa- el precio por haber sacrificado la “emoción del piloto” a cambio de convertir los accidentes automovilísticos en una anécdota estadística se puede considerar un acuerdo que aceptaría hasta el más ambicioso abogado de California. Inmerso en su feliz pensamiento, a John le costaría imaginar que -en ese mismo cielo despejado y luminoso bajo el que circula- flote una inmensa nube invisible dentro de la que se está produciendo una intensa actividad eléctrica.

A menos de un kilómetro del punto por el que ahora mismo avanza el Tesla de John, a la salida de una curva cerrada, una vieja camioneta ha sufrido un reventón en una de sus ruedas. Sí, todavía quedan vehículos de la era predigital en circulación, de los que no disponen de dispositivos conectados que adviertan del desgaste de sus piezas y ayuden a prevenir ese tipo de accidentes. Por suerte, la red de sensores que desplegó hace unos años el departamento estatal de carreteras ha transmitido a la nube todos los datos para poder activar los sistemas de asistencia. Policía y sanitarios se dirigen ya hacia el lugar, pero el riesgo inmediato que los ordenadores están tratando de calcular y contrarrestar es el que amenaza a los coches que, como el de John, avanzan rápidamente en dirección a la furgoneta volcada.

Automáticamente, todos ellos reciben un aviso en el interfaz visual de su vehículo. El que se encontraba más adelantado, justo antes de doblar la curva, frena en seco. Los sistemas de antideslizamiento y otros elementos de seguridad se activan al instante, pero la inercia del desplazamiento es tan fuerte que el coche comienza a hacer trompos, completamente fuera del control de su conductor. En su interior, una pareja de universitarios, reaccionan instintivamente tapándose la cara con los brazos, a medida que ven acercarse el inminente golpe contra la furgoneta.

A un lado la escarpada ladera, al otro el acantilado sobre el Pacífico, el choque en cadena es inevitable. Cada uno de los cinco coches irá añadiendo su propia inercia a la colisión, de manera que todos ellos se conviertan al mismo tiempo en golpeados y golpeadores. Cada coche que llegue a impactar a los anteriores hará que estos repliquen ese impacto en los demás, una y otra vez, en un martilleo que repercuta en cada herida sufrida, incrementando las posibilidades de que el resultado llegue a ser fatal para muchos de sus ocupantes.

Mientras, en la nube, la Inteligencia Artificial maneja todos los datos de los que dispone sobre todos y cada uno los vehículos y sus ocupantes: edad, estado civil, número de personas a su cargo, historial sanitario y expectativa de años de vida, pólizas de seguro contratadas, modelo de vehículo, así como su tamaño, peso, antigüedad, tipo de combustible, neumáticos, frenos y otros elementos mecánicos. Los cruza con la cartografía disponible y los datos actualizados de conservación del asfalto, la composición del firme, su nivel de humedad y porcentaje previsible de deslizamiento, así como del estado y la capacidad de resistencia dinámica de las barreras laterales, aplica los programas existentes sobre cálculo de trayectorias,…

El algoritmo que tiene en cuenta todos esos datos está haciendo su trabajo de algoritmo, claro. Su misión es emitir una conclusión, un veredicto automatizado que alcance la máxima eficiencia en la decisión que haya que tomar con el criterio con el que sus programadores lo han configurado: salvar el mayor posible número de vidas humanas. Cuando el gobernador lo presentó a los medios de comunicación durante la precampaña electoral su popularidad aumentó de tal modo que ya nadie puso en duda que saldría reelegido. La aprobación por parte de los electores fue instantánea; un 96% de ellos aceptaron todas las condiciones para su aplicación, pulsando el botón correspondiente, entre ellas la de renunciar a cualquier reclamación por daños personales si se producían en el contexto de un bien mayor para la comunidad. John también firmó, claro. ¿Quién podría oponerse a un bien común argumentado con la infalible y sólida expresión matemática en vez de con la subjetividad del político o del funcionario?

En décimas de segundo, en “tiempo real”, como ha terminado por aceptarse masivamente la expresión comúnmente asociada al 5G, el algoritmo ha diagnosticado que la mejor manera de evitar la concatenación siniestra de daños humanos es -con un 98,65% de efectividad- que uno de los automóviles de la cadena sea eliminado. De este modo, el espacio vacío permitirá que el vehículo siguiente disponga de espacio suficiente como para frenar sin perder el control y evitar así el impacto. De repente, John, 55 años, soltero, sin personas a su cargo, y con un historial médico plagado de arritmias y una expectativa de vida de 22 años, observa como la pantalla del ordenador de a bordo de su vehículo cambia de color, y anuncia con un pequeño rótulo que acaba de pasar a ser controlado remotamente en función de la ley estatal de protección de vidas humanas. Las ruedas cambian bruscamente su dirección y enfilan el coche hacia la barrera que delimita el borde del acantilado.

Sin poder evitarlo, sin llegar a pensarlo siquiera, John se convierte en el heroico ocupante que “decidió” lanzarse al vacío de la costa californiana para salvar la vida de una pareja de universitarios, de una madre que acababa de recoger a sus dos niños pequeños de la guardería, y de otros a los que, como ellos, se les presumía más futuro, más posibilidades, más recorrido vital.

No había sido un mal pacto; lo hubiera firmado hasta el abogado más ambicioso de California.

Artículo publicado originalmente en Linkedin el 14.02.21

El callejón del dato (la sociedad disociada, cap.2)

Uno de los chilenismos que se me quedaron grabados (para siempre) reza «la culpa no es del chancho sino del que le da el afrecho». Dicho de otro modo… ¿responde de verdad Google a lo que le preguntamos? ¿O acabamos aceptando pulpo como animal de compañía -en todos los sentidos de la palabra «pulpo» y «compañía»-?

¿No te ha ocurrido nunca que estabas buscando algo muy concreto en Google y por mucho que lo definías con la mayor de las precisiones que se te ocurría, no conseguías dar con ello de ninguna de las maneras?

En realidad lo que tú crees que son palabras para nuestro “buscador por defecto” son solo “apariencias de palabra”, formas sin el contenido con el que nosotros las llenamos. El algoritmo no entiende todavía el significado “real” de tu pregunta (aunque continúa aprendiendo, y en parte gracias a ese objetivo la neurociencia hoy avanza que es una barbaridad). Lo que hace simplemente es relacionar estadísticamente cuántas veces aparece esa carcasa, eso que creemos que es una palabra completa, y la frecuencia en la que se acompaña del resto de miles o millones de otras “máscaras”.

El motor de búsqueda selecciona de entre todas las veces que la encuentra por la Red aquellas que tienen más probabilidades de acierto. ¿En qué se basa? Bueno, ahí está la fórmula secreta de la cocacola de la era digital. Nadie lo sabe a ciencia cierta salvo sus “embotelladores”. El resto de los mortales confiamos ¿ciegamente? en que el algoritmo se adapta y muta continuamente para respondernos mejor, con más precisión cada vez, apoyándose en las respuestas que validamos con nuestros clics. Trillones de interacciones cada día que hacen de la Red ese organismo vivo tan colosal.

Continuamente incorporamos nuevas palabras y metapalabras a esa nube aparentemente sin fondo… Muchas de ellas con el único objetivo de que el algoritmo las elija por delante de otras, y ascender así unos peldaños en el ranking de las respuestas que ofrece, hasta conseguir entrar en el “top ten” de la primera página, aquella de la que nunca pasa el 90% de los usuarios. O lo que es lo mismo, se vuelcan incesantemente palabras con la sola intención de NO darnos la respuesta que buscamos o necesitamos, sino la que a otros les interesa que encontremos. Así, esos que llamamos “expertos en optimización SEO” dedican ingentes cantidades de tiempo, talento y esfuerzo (y, sí, también mucho dinero) en intoxicar al buscador, en despistarle, en liarle para que se confunda y entienda como respuesta algo que en realidad no lo es, en cuanto pervierte la naturaleza de lo que se le pregunta.

En nuestro afán de respuesta bajamos las barreras, porque nuestro cerebro es así de impaciente. En cuanto le hacen una pregunta se vuelve loco por encontrar una solución, y ese deseo es tan fuerte que nos lleva a confiar en que esa máquina que lo computa absolutamente todo no puede ser engañada. Pero… ¿cómo no engañar con un buen disfraz a quien no sabe qué tendría que haber debajo de él?

Asistimos a una partida de ajedrez interminable. Mientras Google afina su algoritmo para respondernos mejor, los que buscan burlar al buscador hacen lo propio. De este modo, una parte de la partida cada vez mayor la juegan ya solo las máquinas entre ellas. Como con los clones de la cocacola la ingeniería inversa para encontrar la fórmula del algoritmo implica cada vez más a máquinas que descodifiquen lo que otra codificó primero. Así, lo que era un algoritmo pensado para entender al ser humano y brindarle acceso rápido a un universo de conocimiento en expansión se va transformando -por obra y gracia del afán de negocio- en un mero distribuidor de respuestas comerciales.

Según el momento o el foro protestamos contra el poder omnisciente de Google. Mientras lo hacemos no dejamos de aprovechar, eso sí, para contribuir a su intoxicación en beneficio de nuestros intereses particulares. Contratamos a los “optimizadores” para que nos muestren qué palabras usar si queremos ser vistos antes que otros, y acabamos por no decir lo que pensamos en realidad, sino lo que nos han dicho que servirá para que nos presten atención.

Ahora que el debate sobre la fiscalidad (es decir el control o la limitación) de las Big Tech está sobre la mesa, sería interesante tal vez que nos planteemos hasta qué punto hemos pervertido nosotros mismos una herramienta capaz de aportar a nuestra sociedad tantos beneficios. ¿Habría manera de reorientar esa deriva que nos ha conducido hacia una distribución del conocimiento sesgada por el interés? Me viene a la cabeza la diferencia entre televisiones públicas y privadas (evidentemente, me refiero a las de aquellos países donde la distinción es clara). ¿Cabe la posibilidad de que se pudiera acceder a un “Public Google” (a una Red, en definitiva) en la que no tuviera cabida ni la publicidad ni el “content marketing” ni la intoxicación comercial, y que se financiara total o parcialmente con los beneficios de ese otro “Private Google” que continuara sirviéndonos para encontrar los productos y servicios del mundo? ¿Podría replicarse algo así en las redes sociales en las que constantemente nos bombardean con publicidad simplemente porque nos han hecho creer que eran un servicio gratuito?

¿Suena descabellado? ¿Por qué? ¿Si hubiéramos tenido la oportunidad de definir desde cero cómo debiera ser la Red, acaso habríamos elegido que se convirtiera en un megabazar? El hecho de que ahora lo sea no significa que tenga necesariamente que seguir siéndolo. En todo caso, no le eches la culpa de las respuestas que recibes al algoritmo. La máquina solo nos devuelve el reflejo de lo que le enseñamos cada día. Si esa imagen que nos muestra está deformada, no es el espejo, en este caso, el autor del esperpento. 

Artículo publicado originalmente en Linkedin el 03.02.21

photo: poojycat

Data is the question

Una vez que tanto personas como empresas estemos digitalizadas y los datos de unas y de otras afluyan sin cesar… ¿qué impide que surjan nuevos modelos de relación que ya no se limiten al ámbito del consumo privado sino que irrumpan también en los modelos de servicio público? ¿Qué pasaría si el intermediario al que se supera es el propio estado en aras de los siempre prometidos beneficios de eficiencia, ahorro, agilidad… justo esos que tanto echamos en falta en la gestión pública?

En el último mes de 2020 aparecieron en los medios dos noticias sobre Facebook que en medio de todo lo que nos atenaza creo que conviene traer a primer plano. En la primera semana de diciembre se publicaba la demanda de la Comisión Federal de Comercio estadounidense pidiendo desagregar la compañía en otras de menor tamaño, aplicando las normativas antimonopolio a la red social de Zuckerberg. La otra, del 23 de diciembre, es la comunicación de que Facebook se avenía a pagar algo más de 34 millones de euros a la Hacienda Pública española en concepto de atrasos del impuesto de sociedades durante el lustro 2013-18.

La primera conclusión que se puede extraer de ambas noticias es que, sin duda, la revolución digital va muy por delante de las instituciones y de las naciones. Tanto, diría, como que la mayoría de estas aún no se han enterado de cuál es la esencia de su impacto sobre los ciudadanos y, por tanto, a qué deberían prestar atención a la hora de fiscalizar su actividad.

En muy pocas líneas, la revolución digital es la primera revolución tecnológica que ha alterado el orden habitual de adopción de los avances tecnológicos. Por primera vez no han sido las industrias ni los ejércitos los primeros en utilizar y apropiarse de las posibilidades que introdujeron las redes sociales, el smartphone, las apps y, en definitiva, todo esto que hoy hemos dado en llamar -de un modo más o menos ambiguo- “la digitalización”. Han sido las personas, millones de personas, las que han hecho de Facebook, Youtube, Instagram, Twitter o TikTok los gigantes que son hoy. Y no solo ha ocurrido con las redes sociales, sino con nuevas empresas que la gente ha aupado al trono de sus sectores de la noche a la mañana: Booking en la hostelería, Spotify en las discográfica, Netflix en la del contenido audiovisual, Uber en la del taxi, Stripe y Paypal en la financiera, o -por supuesto- Amazon en el comercio, al igual que tantas, tantas otras.

Por no hablar de Google, claro, el ¿buscador? a través de la cual se entiende y se muestra nuestro mundo hoy. Desde conducir hasta comprar un billete de avión, pasando por todo aquello que pueda interesar a una persona; todo, todo, cruza en algún momento el territorio Google, en cualquiera de sus expresiones.

Todos estos gigantes empresariales tienen en común el haber llegado a lo más alto de sus respectivos sectores sin haber tenido antes ninguna experiencia de relevancia en ninguno de ellos. ¿Cómo lo han hecho, entonces? No tenían tanto capital, ni conocimiento como para haber asaltado el poder por los mecanismos que ya conocíamos. Sencillamente tenían nuestros datos.

Gracias a los billones de datos que venimos transmitiendo continuamente desde hace una década, los fabricantes de algoritmos, los expertos en hibridar los unos y ceros de un e-commerce con los unos y ceros de una app de geolocalización, han conseguido situarse en la pirámide de cada ecosistema industrial por encima de sus “productores” y/o “propietarios” para, así, imponer nuevas reglas y redefinir modelos de negocio que creíamos muy maduros.

Estos nuevos modelos de negocio no se han basado -también por primera vez- en modificar el producto o servicio en sí mismo; lo que consumimos sigue teniendo las mismas cualidades a lo largo de toda la cadena, ya sea un viaje en taxi o una canción. Uber no ha inventado un nuevo vehículo ni Spotify un nuevo soporte musical. El nuevo modelo impuesto se ha desarrollado a partir de superponer a lo que ya existía una capa de gestión inteligente de esa cantidad masiva de datos que todos nosotros proporcionamos sin cesar, muy especialmente (pero no solo) los que transmitimos al buscar, elegir y consumir esos productos o servicios. A cambio de “quitarnos” pre-ocupaciones (como la de cuál será el precio de un trayecto de taxi, o la mejor oferta de un hotel o un vuelo, o dónde habremos guardado el disco que queríamos escuchar en ese momento), los nuevos modeladores del negocio han podido acceder a una posición de dominio sin necesidad tampoco -y esto es clave- de aportar un capital millonario para conseguirlo.*

Su asalto ha sido tan sutil y colosal como el del caballo que Ulises le “regaló” a los troyanos. Cuando se han querido dar cuenta, los grandes líderes de los distintos sectores económicos de nuestro mundo se han encontrado con que ya no tenían la opción de digitalizarse al ritmo y medida que ellos quisieran, sino que estaban abocados a hacerlo a marchas forzadas si querían mantenerse dentro de un nuevo modelo de mercado y que no se les cayera de las manos todo eso que habían construido y negociado y que, hasta ese momento, estaban convencidos de que era suyo y de nadie más.

De pronto, en 2020, el panorama que ofrecen los mercados es enorme y sorprendentemente distinto al que mostraban hace apenas dos décadas. Basten dos ejemplos, el Dow Jones debe dejar fuera de sus estimaciones las cotizaciones de los gigantes tecnológicos para poder definir sin distorsiones cuál es el valor de la economía norteamericana. En fechas recientes, Exxon ha salido de ese índice y ha cedido su lugar a Salesforce. Una petrolífera, cuyo valor en activos tangibles es descomunal ha sido reemplazada por una tecnológica especializada en la gestión de bases de datos cuyo modelo podría ser replicado prácticamente a coste cero. La mismísima General Electric lo ha hecho después de permanecer en él durante un siglo. Adiós, valor basado en el pasado; hola, valor basado en la expectativa de futuro.

¿POR QUÉ VALEN TANTO LOS DATOS QUE REGALAMOS SIN DAR MAYOR IMPORTANCIA?

Los datos, ahora lo sabemos, se traducen en dólares, más allá, mucho más, incluso, de la anécdota del bitcoin. ¿Pero qué son los datos en realidad? Los datos son nuestra vida convertida en información. Los datos somos nosotros y nuestra inercia convertida en estadística predictiva. La economía del dato se basa en la premisa del que el ser humano es un animal de costumbres, si no a título individual, sí como colectivo. Las compañías que saben lo que buscamos, elegimos y consumimos dentro de cada área de actividad humana son capaces de anticiparse a nuestra futura demanda con un margen de error muy estrecho que obvia las extravagancias personales. Y gracias a eso son capaces, además, de condicionar nuestra demanda futura para que ese margen de error sea más estrecho todavía.

Cuando entramos en Netflix o Youtube, o en nuestro feed de Instagram o cualquier otra red social, no solo miramos aquello que queremos, sino que el algoritmo nos propone que veamos lo que parece que nos puede interesar. Esa oferta predictiva a la que llamamos “personalización” no es absolutamente espontánea, sino que implica ya una intención, un objetivo, similar al que el perro del pastor provoca con sus movimientos para conseguir que las ovejas no se salgan del rebaño mientras se mueven de un lado para otro. ¿De verdad creemos que el algoritmo actúa con total asepsia cuando de nuestro comportamiento en la Red se deriva una actividad comercial colosal? ¿Podemos pensar en nuestra total independencia y libertad de elección cuando sabemos que el 90% de las búsquedas de Google no van más allá de los resultados de la primera página?

Imaginemos que nos hubieran dicho hace un cierto tiempo que podrían entregarnos cada semana la estadística de qué es lo que la gente se pregunta cuando está a solas delante de su ordenador. Ningún test, ninguna encuesta realizada por un instituto de investigación sociológica habría podido llegar a conseguir tanta sinceridad tan rápidamente de tantos millones de personas, hasta el punto de que es difícil delimitar ya si encontramos lo que buscamos o si, en realidad, buscamos lo que encontramos. A partir del momento en el que Google trafica con esa información para vender publicidad -y desarrollar futuros modelos de negocio que impidan la huída de las ovejas- nuestros datos dejan de ser inocuos para transformarse en herramientas, cuando no en armas, para el asalto a cualquier fortaleza económica existente.

SI LOS DATOS TIENEN UN VALOR EVIDENTE ¿CÓMO ES QUE NO SE LES DA EL MISMO TRATO FISCAL QUE A OTROS INGRESOS O PLUSVALÍAS?

Los estados, las instituciones públicas, parecen medir solo el valor de las transacciones monetarias a la hora de intentar fiscalizar a las empresas del dato, inhibiéndose de considerar que los datos que cedemos los ciudadanos son una fuente de riqueza, la mayor y más constante de nuestros tiempos. Tasar solo las transacciones -la facturación y los ingresos- es un impuesto que se revela apenas simbólico (y de un importe en realidad irrisorio para las BigTech). Toda esa “dura” negociación en torno a cuánto pagan de impuestos compañías como Facebook u otras lo que hace es distraer en realidad de la verdadera trascendencia del negocio que está en juego, que no es otro que el de la propia supervivencia de los estados democráticos tal y como los entendemos. ¿Suena una afirmación algo exagerada? En realidad, no lo es, si simplemente seguimos avanzando por el mismo hilo que hasta ahora.

Dede el momento en el que el tráfico de datos personales ha hecho posible que aparecieran nuevos jugadores y redefinieran el modelo de negocio de cada sector de actividad, todas las empresas se han visto en la necesidad de digitalizarse (datificarse, nubificarse…) para actualizar su oferta y adaptarla a las nuevas demandas de ese consumidor digitalizado.

De este modo, ya no son solo los datos de la gente los que llegan a las máquinas para su procesado; ahora van llegando también los datos de toda la actividad comercial y productiva del mundo, y con el mismo nivel de detalle que en el nivel anterior, es decir, geolocalizados, calendarizados y tipificados de tantas maneras como se quiera. Bajo la ilusión de facilitarle la vida a las empresas, como anteriormente ha ocurrido con los ciudadanos, las empresas del dato consiguen, de este modo, una información completa y constante de nuestro mundo, a la escala que se desee. Y esto es así, al menos, en el entorno de las economías de mercado occidentales, es decir, en el entorno de los estados mercantiles y mercantilizados nacidos a partir del siglo XV. Nuestras naciones son, más allá de los símbolos de identidad, fundamentalmente una balanza comercial. Sin ir más lejos, lo que llamamos Europa no es más que lo que en su momento fue conocido como Mercado Común Europeo, y resulta evidente remarcar que la política de la Unión apenas ha superado esa fase sin llegar a convertirse nunca en un “estado de estados”.

ELIMINAR INTERMEDIARIOS HA SIDO LA CLAVE DE LA EXPANSIÓN DIGITAL

El estado occidental contemporáneo es esencialmente un gestor de recursos económicos, un intermediario cuya mayor utilidad es la de elaborar presupuestos que favorezcan el crecimiento económico del país, ya sea mediante instrumentos financieros o relaciones comerciales. Por algo a la función pública la llamamos Administración. Pues bien, si algo han dejado ver las empresas nacidas de la revolución digital es que su palanca para el asalto a cada sector industrial ha sido la de la “desintermediación”, la de llegar directamente al consumidor o usuario sin escalas. Desde nucleos centrales ubicados allí donde supusiera menos coste (Irlanda, por ejemplo) se podía llegar directamente al consumidor.

Entonces, una vez que tanto personas como empresas estemos digitalizadas y los datos de unas y de otras afluyan sin cesar… ¿qué impide que surjan nuevos modelos de relación que ya no se limiten al ámbito del consumo privado sino que irrumpan también en los modelos de servicio público? ¿Qué pasaría si el intermediario al que se supera es el propio estado en aras de los siempre prometidos beneficios de eficiencia, ahorro, agilidad… justo esos que tanto echamos en falta en la gestión pública?

¿Qué impide que nazca una app que permita a un ciudadano -o a una empresa- elegir la nacionalidad que más le interesa en cada momento, resida en el país que resida, si con ello se beneficia de un mejor trato fiscal o social? ¿Qué impide que se pueda plantear un sistema educativo supraestatal si con ello se obtiene una mejor educación que la que nos pueda ofrecer el propio sistema de nuestro país? ¿Por qué no ofrecer al gobierno de una nación o región (o, ya puestos, incluso otras subdivisiones no formalmente administrativas, como la “nación-deporte” o la “nación-lgtbiq+”) las ventajas de un sistema inteligente de gestión de recursos energéticos -por ejemplo- si con ello se reduce el coste considerablemente? El mismo esquema de desintermediación, llevado al escalón superior, supone, como de hecho ya ocurre, la externalización de la gestión de recursos a quienes son capaces de hacerla más eficiente, sin que nos preguntemos demasiado qué ocurre después con esa información que hemos facilitado en aras de un mejor servicio público.

¿Suena exagerado? Pensemos, por ejemplo. en cómo opera Salesforce, el líder global de soluciones CRM. Cuando una empresa dentro de un determinado sector industrial solicita una solución adaptada a la especificidad de su negocio, Salesforce le entrega una solución para la que la propia empresa ha tenido que empezar aportando toda la información sobre sus procesos y métodos comerciales, así como su estrategia de crecimiento, para que la nueva solución pueda adaptarse a los objetivos competitivos que se ha fijado. Pues bien, haber pagado por esa “solución” no le da derecho a la empresa a alterarla por métodos propios. Si quiere correcciones deberá recurrir de nuevo a Salesforce, quien, además, podrá basarse en el producto entregado para desarrollar y vender ¡al resto de competidores! la misma solución, ahora con el valor añadido de la especialización.

Lo anterior, en realidad, tampoco es tan nuevo, y hasta goza de un nombre respetable: “economía de escala”. La diferencia estriba en que esa información que obtenemos de un cliente, y que aprovechamos para captar a nuevos clientes, está compuesta ahora de data, es decir, de datos digitalizados, convertidos en unos y ceros, con capacidad para mezclarse sin importar su origen ni procedencia. Incluso dando por sentado el que los datos sean tratados de manera absolutamente anónima, se abren infinitas vías a que surjan nuevos mash-ups, desarrollos híbridos inéditos que correlacionen la información obtenida de usuarios y consumidores con la extraída de las empresas, y que -una vez conseguida esa aleación- sea relativamente sencillo encontrar el modo de revolucionar la relación de los ciudadanos con los servicios públicos, sin necesidad de montar una estructura estatal paralela, es decir, aprovechando la capacidad de desarrollar “en el laboratorio” una nueva forma de servicio público, y proponerla como una solución inmediatamente disponible, sin dejar tiempo de reacción a los gestores del modelo tradicional.

¿TIENEN NACIONALIDAD LOS DATOS?

Desde luego la tenemos quienes los generamos. Imponer tasas o impuestos sobre el volumen de datos traficado, entonces, no debería sonar como algo ilógico, puesto que la riqueza que generamos con ellos no redunda en nuestro beneficio de manera proporcional. Es decir, a día de hoy, los usuarios no disponemos de información en la que podamos saber cuántos datos hemos facilitado a lo largo del día, ni de qué tipo son, ni a quién le llegan, ni qué se hace con ellos. Simplemente recibimos un servicio al que tampoco exigimos ningún informe, ningún saldo, ninguna evaluación ni, por supuesto, ninguna compensación o comisión por el beneficio que obtengan. ¿Cómo hacerlo si, en teoría, son gratuitos? Parece extraño que las mismas empresas que han entendido rápidamente que al acceder al Big Data de los consumidores obtenían una rentabilidad económica, ignoren que los datos que ellas mismas facilitan revertirán en el bolsillo de terceros. Y aún más extraño que los gobiernos sigan actuando como si esa actividad económica solo tuviera una dimensión, la de las transacciones financieras evidentes.

¿Tan raro suena que el gravamen tecnológico no se realizara solo sobre los ingresos contables (eso son cosas de la hacienda pública, que también) sino sobre el volumen de datos traficado por los ciudadanos de cada país? ¿Cuál sería el porcentaje a tasar por los datos que transmite cada ciudadano digitalizado? Así ocurrió con las Bells norteamericanas en el siglo pasado. Demasiada información -demasiado poder- en manos de un solo jugador supone algo más que un riesgo económico; lo es también social.

Aparte de descomponer a los gigantes en unidades más pequeñas, y la consiguiente regulación del mercado para garantizar un número suficiente de competidores en igualdad de condiciones de partida, cabría que se desarrollara un modelo de fiscalidad sobre el volumen de datos gestionados. ¿Podría ser una tasa fija como licencia de tráfico digital, similar a la que se aplica en el espacio radioeléctrico? ¿Podría ser fluctuante según el volumen y/o la tipología de los datos traficados? ¿O en función del número de usuarios cuyo tráfico se gestiona? ¿Podría ser una nueva unidad de medida que reflejara eso tan oído de la “monetización del dato”? Esta reflexión no se plantea realizar un análisis tan exhaustivo, pero sí apuntar que, seguramente, hay una parte considerable del impacto económico de nuestra vida digital que permanece fuera del punto de mira de quienes debieran regularlo con criterios de bien público.

Hay otra más radical, claro. Volver a mirar una vez más a China e intervenir total o parcialmente los servicios digitales, entendidos como sector estratégico, o -dicho de otro modo- que sea el estado el dueño final de los datos, así como el responsable de su control y gestión; que las empresas que se lucran con ellos lo hagan como licenciatarios temporales, es decir, que disfruten de su uso y no de su propiedad.

Se debate en estos momentos en Europa una nueva legislación sobre la industria digital. Llegará, sospecho, tan tarde como las anteriores, porque el mundo digital en constante expansión no tiene precedentes, y por tanto no se puede legislar reactivamente. Si algo hemos comprobado en la última década es que el vacío legal en el que se desenvuelve gran parte de la actividad digital es enormemente difícil de acotar con los métodos de la era predigital. Si todos los elementos del sistema socioeconómico están replanteándose su razón de ser y su manera de hacer, no estaría de más empezar a repensar también cómo puede ser la manera de regular y legislar que responda al mundo tal y como es. Principalmente porque habrá un momento que en este anunciado entorno de inmediatez e inteligencia artificial, las leyes pueden terminar convirtiéndose en papel mojado desde el primer minuto.

Es posible que sigamos creyendo que no hay motivo para tal inquietud; que el día que queramos, podremos dejar sin alimento -sin datos- a las empresas que los digieren y dirigen. Bastaría solo con apagar el móvil, ¿no es así? En ese momento es cuando me viene a la cabeza el simpático HAL 9000, para intuir que esa es una decisión que cada día que pasa se volverá más difícil de tomar.

————————————

* NOTA: En el camino, los usuarios, para ahorrar dinero o molestias, hemos llegado a asumir ser la mano de obra o incluso el ingrediente del nuevo modelo de negocio que se nos ofrecía en principio como “servicio”. Hemos sido las personas las que hemos introducido nuestros datos en los casilleros, durante horas y horas, para ahorrar en el precio del avión, o los que hemos educado a las máquinas al ir relacionando conceptos y enlazarlos en nuestros perfiles sociales con citas, canciones o vídeos una y otra vez. ¿Menos intermediarios? Sí, pero también somos un poco menos clientes, y nos ofrecemos como producto, como comerciales de nosotros mismos, y como eficientes secretarios que recopilan y entregan puntualmente todos los datos que se nos soliciten.

Si has leído hasta aquí 😀 te dejo una pequeña pregunta: ¿No te suena extraño que todas las estadísticas sobre uso de las tecnologías nos cuentan con qué dispositivo navegamos, cuánto tiempo dedicamos y que tipo de aplicaciones usamos? ¿Nos sirven para entender algo esas cifras? ¿Por qué nunca aparecen las de cuántos datos transferimos, de qué tipo son y en qué momento y lugar lo hacemos, por ejemplo? Porque las compañías que los canalizan y analizan sí disponen de esa información. ¿Por qué no se hace pública, entonces, para que todos podamos acceder a una información que contribuimos a generar? ¿Curioso, no?

publicado originalmente en LinkedIn el 19.01.2021

photo: hunter leonard – unsplash

La sociedad disociada

Una de las principales consecuencias de la revolución digital es que por primera vez en nuestra historia la forma y el contenido han comenzado a discurrir por separado. Las implicaciones de esta disociación aún no han hecho más que empezar, pero ya se dejan notar sus efectos, como para anticipar otros futuros.

Hace no mucho tiempo, en una galaxia muy cercana…

Todavía a principios de este siglo XXI la Galaxia Gutenberg gozaba de muy buena salud. Aún éramos capaces de dominar los medios de comunicación, o al menos hacernos la ilusión de que sabíamos lo que eran y para qué servían. Leíamos la prensa, escuchábamos la radio, veíamos la televisión, hablábamos por el teléfono. Lo que se dice, una perogrullada: cada cosa servía para lo suyo, y a ninguno de nosotros se nos ocurría confundir churras con merinas ni mucho menos ponernos a escuchar el periódico o leer la tele.

Pues bien, recién estrenado siglo (y milenio), esa tradición de cien años que nos parecía tan obvia y natural empezó a desmoronarse a una velocidad de vértigo, y sin que nos paráramos demasiado a analizar lo que ocurría, más allá de las consecuencias económicas evidentes del descenso de ventas de los medios impresos o la fragmentación exponencial de las audiencias audiovisuales. Allá por 2005 el lenguaje de programación de la Web, el archimencionado html pegó un salto evolutivo que haría posible que poco más tarde entráramos en lo que se llamó la Web 2.0. Como se decía en este vídeo de 2007 visto por más de 11 millones de personas (me siguen pareciendo pocas), la forma y el fondo dejaron de ir de la mano.

Apenas una frase, un concepto sin aparente trascendencia, esa disociación de formato y contenido representa una de las claves para entender el mundo surgido de la revolución digital y, al mismo tiempo, la apreciable dificultad que muchas personas y organizaciones han tenido y tienen para anticipar sus consecuencias y comprender algunos de los acontecimientos de está nueva época.

Una vez que la forma se separa del contenido nuestra percepción se desestabiliza, se tropieza, y se quiebra nuestra confianza, como con las ilusiones ópticas. Nuestro cerebro está acostumbrado a que si decimos la palabra silla nos estemos refiriendo a eso que llamamos silla, a riesgo de caernos de culo al suelo de no ser así. El desarrollo del lenguaje es una de la grandes hazañas de nuestra especie, y nos cuesta renunciar a su utilidad más básica; la de ponernos todos de acuerdo en qué es cada cosa que nombramos. Hemos aprendido desde niños que la parte formal de las palabras (el significante) y lo que definen (el significado) se complementan de manera absoluta, y esa capacidad que tenemos para ponerle nombre a las cosas es algo que nos hace muy felices (lo que no podemos ponerle nombre nos llena de inquietud, y cuando por fin lo hacemos sentimos que ya es nuestro, que lo controlamos un poco más).

De ahí, por ejemplo, que desde el primer iPhone hasta hoy en día contemplemos como un artilugio inocuo ese smartphone que hemos comprado a nuestros hijos con la misma soltura de cuerpo con la que antes los Reyes Magos nos dejaban los walkie-talkies al lado de los zapatos. Total, su nombre lo dice, no son más que teléfonos, ¿no es así? Qué podrían tener de malo o peligroso. Recuerdo haber sugerido a la responsable de telecomunicaciones del gobierno andaluz en el año 2007 que en las cajas de los teléfonos móviles se indicara clara y visiblemente que no se trataba de un juguete, y que se recomendara su uso bajo la supervisión de un adulto. En aquella conversación informal se encontraba también uno de los altos ejecutivos de Vodafone España, y recuerdo igualmente la mirada entre incrédula y sarcástica que me dirigieron ambos, como si hubiera recomendando el uso del anorak en Écija durante el verano.

La “gamificación” del smartphone y de sus “hijas”, las apps, representaba un poderoso argumento de ventas para las compañías de telefonía que -con la vista puesta en la cuenta de resultados del año siguiente- hicieron de mamporreras para las Big Tech, entonces no tan big. Visto lo visto es posible que no se dieran cuenta hasta que fue demasiado tarde de que sus enormes beneficios a corto plazo palidecían al lado de la trillonada que estas nuevas compañías eran capaces de capitalizar apenas cinco años después.

No, lo que llamábamos teléfono ya no era ni de lejos lo que habíamos aprendido que era un teléfono -ese canuto que servía para hablar con alguien a distancia, ya fuera fijo o móvil- pero seguimos llamándolo de la misma manera, como si fuera un dispositivo doméstico, familiar y controlable. Es solo un ejemplo de que la forma y el contenido no solo se separaron en la manera de programar la Web sino también de que a partir de ese momento, en todo lo relacionado con el entorno digital -es decir, todo- nada terminará siendo lo que parece. Ni siquiera nosotros mismos. Basta darse una vuelta por cualquier red social para descubrir mil y un ejemplos de esta creciente distancia entre lo que mostramos y lo que somos.

Parte de esta esquizofrenia de la nueva realidad digital la alimentamos cada día. Por ejemplo, cuando alguien nos indica que estamos volcando todos los datos de nuestra vida en una “nube” (otro nombre amable y gaseoso que no aclara en absoluto su verdadero, sólido y contundente contenido) y respondemos con un displicente “mis datos no tienen importancia, me da igual que sepan donde estoy o lo que hablo con mi primo”. Con qué rapidez despachamos cualquier invitación a repensar nuestro comportamiento digital y/o digitalizado para “aseguramos” de que no nos quiten el juguete que tanto nos gusta. Total, ¿qué puede tener de peligroso una app para que nuestros amigos vean nuestras fotos y vídeos? No nos pongamos intensos, por favor.

Hace poco más de un año, durante una comida, la directora de la operación en España de una de las mayores redes sociales globales comentaba muy preocupada que sus hijos estaban metidos en TikTok, y que temía que sus datos fueran directamente a China, que a saber lo que allí harían con ellos. No pude menos que indicarle, sorprendido, que de aquellos polvos estos lodos, y que quizás si redes sociales como la que ella representaba hubieran advertido de los peligros que conllevaba usarlas, sobre todo para los menores, a lo mejor se hubiera ahorrado la ansiedad que le provocaba ser “madre de tiktokers”. De nuevo recibí una mirada, esta vez reprobatoria, entre despectiva e indignada, y se levantó de la mesa sin darme una respuesta.

La forma y el contenido, disociados por primera vez en un plano no artístico (como lo fue la pipa que no era, de Magritte) sino real, cotidiano, omnipresente ha terminado por invadir prácticamente cualquier esfera de actividad humana o social, cada vez más allá de los límites digitales. Decía el presidente de General Motors hace un par de años que los automóviles que ellos mismos fabricaban ya eran más valiosos por lo que no se veía que por lo que se veía. Se refería con esto a que los coches digitalizados y conectados habrían devenido en medios de transporte de datos y que, por tanto, su valor residía ahora en todo lo que eran capaz de contarnos mientras los usábamos. Eso… y lo que contaban de nosotros, claro.

Pero seguiremos llamándoles coches, porque cuesta mucho cambiar un nombre que proyecta una imagen con la que nos hemos venido entendiendo durante mucho tiempo. Al fin y al cabo, también se llamaba coche cuando era movido por caballos, y cuando el señor Ford presentó su modelo T. No es cosa de dramatizar. Igualmente podemos continuar llamando tienda a Amazon, guía de carreteras a Google Maps o mensajería a Whatsapp, aunque esos nombres se queden muy, muy limitados respecto a la naturaleza de estos productos y servicios.

Como en el famoso vídeo de Bruce Lee, los datos -de las compras, los movimientos, los mensajes o nuestros vídeos- fluyen, confluyen y se adaptan a la forma de aquello que los contiene (era una de las cosas que ilustraba Matrix hace veinte años). Podemos seguir ilusionándonos con que conocemos las cosas que nombramos, bajo esas denominaciones que nos son tan familiares, ya sean “oficina”, “academia” o “taquilla”, e incluso otras más aparentemente inaccesibles o imbatibles, como “banco”, «ciudad», “frontera”, “seguridad” o “legislación”. En el momento en el que los datos las inundan en todo su volumen continúan teniendo la misma apariencia, desde luego. ¿Pero seguirán siendo eso que creemos que son? ¿Para qué nos sirven las palabras, una vez que desconocemos su significado? Lo que ha traído la revolución digital es haber extendido la ambigüedad de las palabras con las que tratábamos de definir lo abstracto (amor, libertad, bondad, felicidad…) también a todo lo concreto, dejándolas como un simple decorado de cartón piedra.. Puede que algún día descubramos que no tenemos ni idea de qué es eso de lo que estamos tan seguros de estar hablando. Qué fácil será, entonces, que creamos que la misión de los bomberos es la de encender hogueras, y quemar todo aquello que nos pueda recordar que un día las palabras significaban lo que decían.

publicado originalmente en LinkedIn el 18.01.2021

Mi año de la rata

2020 ha sido un año estimulante, sin duda, para la reflexión, para la improvisación también, para el intercambio de ideas, ocurrencias, pensamientos fugaces con los que intentar aprehender una realidad tan irreal como la que -cada uno a nuestra manera- estábamos viviendo. Este post recoge esos pequeños textos desperdigados por mi perfil de LinkedIn

Marzo

Deja vu. 2005. Gripe Aviaria. Con una diferencia al actual coronavirus. Entonces el aislamiento físico no había coincidido -como ahora- con una sociedad cada vez más aislada virtualmente. Una nueva vuelta de tuerca. Por aquel entonces las librerías de Hong Kong agotaron las existencias de «La Peste», de Albert Camus.
«A partir del momento en que la peste había cerrado las puertas de la ciudad no habían vivido más que en la separación, habían sido amputados de ese calor humano que hace olvidarlo todo.»
Hoy agotamos netflix.

vídeo del programa Fahrenheit, Canal 9, año 2005. Realizador: David Hermoso


En momentos como este es cuando me imagino que todas esas grandes empresas que declaran que su visión corporativa es ayudar a mejorar la vida de las personas y las empresas están inmersas en buscar la manera de demostrarlo.


Pedro, Pablo, el otro Pablo, Inés, pero también, y muy especialmente, Ana P, Jose María, Juan, Florentino, Amancio y tantos otros líderes que regís nuestra vida económica y social: este es un mensaje para vosotros en este momento que lo debéis estar pasando muy mal, y se os nota preocupados por la que se os viene encima. Ya veis que todos estamos deseando ayudar, cada uno con lo nuestro. Así que tenéis la oportunidad de demostrar que sois algo más que delegados comerciales de votos y acciones, porque ahora es cuando necesitamos visión de conjunto y poder confiar en vuestro liderazgo.


No sé en vuestro barrio, en el mío suenan más los aplausos que las cacerolas. Puede ser por muchos motivos pero tiendo a pensar que en estos momentos nos importa más que los héroes no decaigan a que los villanos caigan. Cada cosa tiene su momento y sus prioridades. Primero Normandía, después Nuremberg.


En realidad solo hacen falta ochenta días para darle la vuelta al mundo. Y ya llevamos diez.


Y ahora, más que nunca… WHO watch the watchmen?

Abril

TELÉFONO. MI CASA.
Ahora que el móvil ha vuelto a ser fijo hemos recuperado frases de cuando hablábamos pegados a las mesillas o a las paredes: «¿cómo estás?» en vez del inquieto «¿dónde estás?» de las últimas décadas.
A cambio hemos incorporado la despedida anglosajona más allá del mero formalismo: «¡cuídate!»
La vida no es que siga igual, como decía Iglesias (Julio), sino que, como decía Goldblum (solo hay uno) en “Parque Jurásico”, “la vida siempre se abre paso”.
Antes de que nos extingamos conviene recordar que las palabras importan pero más por lo que dicen de nosotros que de los demás. Que lo que para unos son críticas para otros suenan a quejas; que lo que para unos es argumento a otros les parece adulación. Y sin embargo, lo importante de todas ellas es que sean palabras dichas. Que tal vez no les damos valor mientras las tenemos de gratis pero siempre, siempre son preferibles al silencio forzoso. No vaya a ser que un día las echemos en falta como ahora echamos en falta el sencillo ejercicio de caminar por la calle. Cuidado con los deseos rabiosos, que sin darnos cuenta alguien los podría convertir en una triste realidad. #quedateencasa

EL TAMBOR Y LA ORQUESTA
La primera semana se tocó zafarrancho. Ante el previsible desorden fruto del ataque se ordenó que todo el mundo se aprestara a seguir la disciplina. Para conseguirlo, como es norma, se recurrió a los tambores. Era necesario que todos marcháramos al unísono, como un solo hombre, al mismo paso. No solo por la disciplina sino también por la necesidad de ofrecer a todos al mismo tiempo algo de tranquilidad en medio del caos. Una orden sencilla, todos a las trincheras, y un ritmo machacón, constante, para que nadie se apresure, para que nadie se rezague. Misión cumplida. Pero pasan los días, y las fuerzas se resienten. Algunos por la desmoralización, otros porque les hierve la sangre por hacer algo más que esperar impacientes, los más por desvelar la incertidumbre de cuál será el próximo paso. El golpe del tambor ya no es suficiente para cohesionarnos. Lo hemos asimilado como un ruido de fondo. Necesitamos encontrar otra música a medida que pasa el tiempo de asedio. Menos basada en el ritmo y más en la armonía. En encontrar cada uno su papel y su modo de contribuir a algo más grande que uno mismo, pero con su propia voz. Necesitamos pasar de la marcha militar a la sinfonía. Heroica o no, pero sinfonía al fin. #elvirusloparamosentretodos #quedateencasa #covid19

CONCLUSIÓN
La inclusión fue una de las primeras víctimas de la reclusión.

OXIMORONIA
Estos días la historia “oficial” nos habla de…
… estar unidos en la separación
… ser solidarios en el aislamiento
… la espontaneidad de aplaudir todos los días a las ocho
… consumir con ansia y sin ingresos
… medir el caos minuto a minuto

Esta narrativa de la paradoja me recuerda a la publicidad de fiambre de pavo, que decía era algo muy sabroso.

Suena a que vivimos en el Reino de Oximoronia, en el que toda contradicción suena lógica si es lo que deseamos oír.

SENDA
Mi libro de lectura, allá por la EGB, se llamaba Senda, y compilaba textos, poemas, fragmentos de novelas, fábulas… todo aquello que servía para que el quinto de chavalería galopara por los caminos de la literatura. Se llevaba entonces aprender de memoria algunos de los poemas más famosos de Darío, Bécquer, Machado o Quevedo. La triste princesa, las oscuras golondrinas, la monótona lluvia tras los cristales y el hombre a su nariz pegado. Los recitábamos todavía sin sentido ni musicalidad, esforzándonos más en no equivocarnos que en entenderlos. De todos ellos, hoy que es viernes y somos miles de millones los robinsones esperando un mensaje de rescate embotellado, me vienen a la cabeza las “Coplas a la muerte de su padre”, de Jorge Manrique. En estos días cobran tanto o más sentido, cuando es a nuestros padres a quienes les viene la muerte por miles, tan callando. Sin embargo, más allá de la elegía, el poema es un tutorial tan certero que ya lo quisieran para sí legiones de “coaches”. Basten sus dos primeros versos: “Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte…”

en la voz de Carlos Hipólito las célebres estrofas iniciales: https://youtu.be/6Jmp9cPFfxE

#coronavirus#covid19#quedateencasa


Todos fabricando, buscando mascarillas y respiradores, de tela, de plástico, de reciclado, DIY o industriales adaptadas… Todos desarrollando apps de telecharla, telecurro, telellevo, telemido… pero ninguna capaz de conectar un monitor en el que veinte o dos, o doscientos ancianos en una sala o en un pabellón o en una habitación reciban los mensajes de amor de sus familias, aunque fuera una foto, un texto, un vídeo moviendo la mano, enseñando eso que le pueda provocar una sonrisa o una lágrima pero algo mucho más personal que ser un número en la estadística de cada día. ¿No tenéis esa sensación de que abandonamos al que damos ya por perdido? Justo ese rasgo que fue el que nos convirtió en civilizados. #elvirusloparamosentretodos #quedateencasa #aplausos #covid19 #blablabla

IRREPETIBLE
No ha habido otro atentado como el de las Torres Gemelas. Pero no podemos vivir ignorando lo que ocurrió, así que desde entonces nuestra vida sigue protocolos y obedece normativas en previsión de que pudiera volver a suceder en cualquier momento.
Puede que no vuelva a haber una pandemia como la del Covid-19, pero tampoco volveremos a vivir ya como si no pudiera surgir de nuevo, mañana mismo. La opción -si es que la acepta, Sr. Hunt- es “volver a la normalidad” que se va a ir creando, así, en impersonal, o dar el paso para intentar crear esa normalidad que nos gustaría tener.

——

Ayer leí una entrevista en la que un ingeniero venía a congratularse de algún modo de que la pandemia del #covid19 hubiera sucedido en este momento tecnológico. “Internet nació para cosas así”, decía, aludiendo a la capacidad de la Red para absorber casi de inmediato un aumento de volumen, de tráfico, descomunales. Pero -será que es viernes de la cuarta semana de encierro- se queda uno pensando por un segundo… “¿y si internet nació para una cosa asi?”. El sesgo distópico es pensar en esa simbiosis. Hace un año escribía que pagaríamos, si no alegres, convencidos, el alquiler de las celdas en las que nos encerraríamos. Sinceramente, no creí que fuera a ser tan prontito. #quedateencasa #hedichoencasa

Mayo

LA VIDA EN GPS
Incluso para los más callejeros de nosotros llegó el momento en el que nos acostumbramos a no conducir por la ciudad que conocíamos como la palma de nuestra mano sin poner antes en marcha Google Maps, Waze o una app similar. Desde ese momento, y por mucho que te sepas los mil y un vericuetos que has ido aprendiendo con los años, ya siempre te queda la duda de si salirte del camino subrayado, de probar otro itinerario. Como en las antiguas cartas marinas del terraplanismo, salirte de la línea activa la alarma del «más allá hay monstruos», hasta el punto de llegar a olvidar que, más allá, lo que había en realidad era otro continente. Geoposicionarse nos da tanta seguridad que para qué arriesgar en busca de un beneficio de apenas unos minutos. Y así, aceptamos como en Oz la voz que nos dirige, «la próxima salida a la izquierda», «más allá, gire a la derecha», «manténgase en el carril», «continúe dos km, diez, ciento ochenta km más».

Ahora que entramos ya en la ochentena (¿se puede decir?), preparados para la geolocalización ciudadana preventiva (¿se puede imaginar?), no resulta nada extraño que nos dejemos guiar sin aprender el camino, sin anticipar el trayecto, atentos solo a la siguiente instrucción. Espere. Salga. Incorpórese. Vuelva al carril. Recalculando…

DESCONFI(N)AR
Desde hace tiempo venimos desplegando una sociedad de la desconfianza. El 11S nos hizo desconfiar de lo árabe. Lehman, de los banqueros y también de los países pobres. Los refugiados, de cualquier desesperado. El #covid19 nos ha llevado a desconfiar los unos de los otros, de los que pasean al perro y de los que no aplauden, de los que hacen un ERTE y de los que piden la paga; de los teletrabajadores o los teleprofesores, de técnicos y políticos. En nuestras redes sociales solo entran los que se nos parecen, celebran o reafirman. La crítica suena a queja, y la queja a ofensa. Estábamos ya aislándonos antes de que nos encerraran.

Como el perro de Pavlov, al oír campanas salivamos con la esperanza de volver a las calles. Decepciona que nos preguntemos “¿cómo será?” y no “¿cómo lo haremos?”. ¿Es que seguiremos al dictado después de meses domesticados?

¿De verdad nos podemos considerar desconfinados siendo cada vez más desconfiados? Los desafíos de este futuro bien por aceptar o bien por construir requieren una cohesión ahora mismo muy debilitada. Haríamos bien en pensar cómo nos protegemos de contagios, sí, claro, pero sin ceder a la fácil solución de evitarnos los unos a los otros. Así no hay sociedad que se pueda considerar como tal.

Menos coraza y más corazón.

Junio

HABLAR CON LOS OJOS
Las cámaras de vigilancia por reconocimiento facial se desesperan frente a un rostro enmascarillado (¿volveremos a Esquilache?). Ahora que le habíamos puesto tan fácil a la Máquina lo de saber qué sentíamos (en apenas tres decenas de emojis) cada vez que nos comunicábamos, reaparece la posibilidad de aprender a hablarnos con la mirada. Los jugadores de mus pueden hacer webinars sobre cómo decir una cosa con la boca y otra con los ojos. Suspendidas las efusiones nos besaremos y abrazaremos con pestañeos y brillo en las pupilas. Puede que incluso nos hagamos expertos en entender los verdaderos discursos de políticos y otros oradores anulando el volumen del receptor y así, en silencio, comprender su historia de play-back. En tiempos catastróficos los lenguajes de signos, tan sencillos, tan humanos, tan indiferentes al 5G, siempre vuelven.

No hay descripción alternativa para esta imagen

LA SOCIEDAD GASEOSA
Las «nuevos» protocolos de distanciamiento se apoyarán en la tecnología que tanto parecía que costaba incorporar a todos los aspectos de nuestra vida. Y así la digitalización universal tomará impulso con el distanciamiento. Ante la amenaza sanitaria la respuesta es «chipificarlo» todo; en Internet de las Cosas las personas nos cosificamos, de manera anónima, cuantificable.

Pretendemos conseguir así el mantener las distancias sin perder la cohesión necesaria para seguir siendo ese animal social, el zoon politikon. Más separados pero todos conectados. En eso nos vamos pareciendo cada vez más a la estructura de los gases. Las moléculas se expanden y tienden a ocupar mucho más espacio que cuando estaban concentradas en el estado sólido o líquido. La tecnología es la temperatura que va a permitirnos acelerar y multiplicar nuestros movimientos, expandirnos hasta límites que antes nos frenaban.

Solo hay una salvedad. Para ocupar el mismo espacio, un gas necesita muchas menos moléculas dando vueltas de aquí para allá. Su densidad es muy, pero que muy baja. Me pregunto si, salvando las distancias, por supuesto, en esa nueva sociedad gaseosa -¿volátil?- tenemos cabida todos.
#covid19#distanciamiento

Julio

FASE SIN-CERO
Seguramente es una minoría, pero quizás no tan pequeña la que preferiría seguir como hasta ahora. Claro que no en el sentido de sentir escalofríos ante la idea de ir a un hospital; ni tampoco en el de no tener la libertad de moverse sin permiso. A eso es difícil cogerle gusto. Sí a muchas otras cosas, quizás, pero no lo decimos. Salvo que nos pregunten. ¡Cómo mostrar aprecio por lo que ha matado a tanta gente! En la narrativa oficial, nada del #covid19 puede ser agradecido y todos estamos deseando volver a la vida de antes. Así lo declaramos en voz alta: ¡qué ganas de abrazos, cervezas, piel, calle!

Pero en este tiempo, muchos, creo, hemos descubierto que no echamos de menos a tanta gente, planes, movimiento, ruido o consumo como el que acostumbrábamos. Digo añorar, sentir que nos falta. Lo correcto es decir que esto ha sido una pesadilla, pero las pesadillas están hechas del mismo material que los sueños.

Sinceramente, entiendo a los que echarán de menos algunas o muchas de las costumbres que nos ha traído el encierro; algunas nimias, otras de mayor calado, todas ellas entremezcladas en una especie de magma que no siempre aflora, pero en el que nadan los deseos, temores e ilusiones con los que tomamos nuestras decisiones vitales. Y sí, también las comerciales.


A veces, en Oximoronia hay palabras que significan una cosa y la contraria. Pero hay una en especial que nos advierte que mantengamos la distancia y al mismo tiempo nos lleva a estar más cerca que nunca de los demás: CUIDADO

#covid19#distanciamiento

Septiembre

Sesgados como estamos hacia una manera de observar y comentar las actuaciones políticas como si fueran el resultado de decisiones (equivocadas o no, eso es otro cantar) de voluntades de partido, de evaluaciones técnicas o de ocurrencias de gabinete, cabe preguntarse si no estaremos soslayando la posibilidad de que cada medida esté siendo comunicada en la forma y momento en la que un algoritmo recomiende que es la más adecuada para conseguir una respuesta social predefinida. Dicho de otro modo ¿Y si el quid no está en si nos confinan o nos restringen o nos menean sino en cuándo y cómo nos lo dicen y para qué?